El modelo estructural basado en dos frases paralelas con semifrases contrastantes representa un esquema formal equilibrado que combina la repetición y la variación con el contraste temático.
Como punto de partida vamos a trabajar con ejemplos de periodos de 16 compases, paralelos, simétricos y cerrados con semifrases contrastantes que tienen aspectos formales similares. Para conseguir un resultado óptimo es importante delimitar el fragmento o periodo y localizar cada elemento estructural en orden de mayor a menor duración (periodo, frases, semifrases, motivos, etc. ).
En el siguiente video aparece la partitura y el análisis musical de un periodo binario paralelo de 16 compases de Mozart.
Video 1. Mozart. Sonata para piano nº 6 Kv 284. II-Andante. Primer periodo: Partitura y Análisis.
Para realizar el análisis del fragmento de Mozart se han seguido los siguientes pasos:
1-Localización de la cadencia más importante y estudio detallado de los cambios que se producen entre la cadencia y el siguiente fragmento o periodo.
2-División del periodo en frases y la relación entre ellas: repetición, variación, con cambio de dinámica, de registro, etc.
3- División de las frases en semifrases y la relación entre ellas (la relación antecedente-consecuente se indica para las frases con letras mayúsculas y para las semifrases con letras minúsculas).
4- Localización del motivo principal, el motivo contrastante y las transformaciones que sufren a lo largo de todo el periodo.
5- Localización de otros motivos o diseños de carácter secundario: motivos de enlace, soldaduras, etc.
6- Estructura de las semifrases: fraseo 2+2 compases, fraseo Bar form tipo a a b de 1+1+2 compases, etc.
7-Otros aspectos: acordes, cambios rítmicos, texturas, cambios de dinámica, registro, carácter, agógica, elipsis, silencio estructural, silencio dramático, corte, punto muerto, etc.
La partitura del periodo que tomamos como modelo aparece en el Ejemplo 1.
Ejemplo 1. Mozart. Sonata para piano nº 6 Kv 284. II-Andante. Primer periodo
- La cadencia de mayor importancia se sitúa en los compases 15-16 (cadencia conclusiva, auténtica y perfecta). La conclusión cadencial no es un elemento aislado y está acompañada de cambios en otros parámetros que se producen después de la cadencia: cambios de ritmo, diseño melódico y registro.
Ejemplo 2
Entre el final del primer periodo y el inicio del segundo se produce un punto muerto o respiración obligada que facilita la articulación formal.
2- La presencia de motivo principal, con variantes, en el compás 8, divide el periodo en dos frases simétricas de 8 compases cada una (periodo paralelo y simétrico).
Ejemplo 3.
La semicadencia del compás 8 y el silencio en la parte grave del compás 9 también facilitan la articulación formal entre las dos frases.
El acorde inicial de tónica en las dos frases y las dos cadencias forman el esquema armónico I-V/I-I que junto al paralelismo temático producen una estructura estable que coordina la presencia del motivo principal con la estructura tonal/cadencial.
Esquema 1. Periodo paralelo con estructura armónica I-V/I-I.
3. La división simétrica de las frases en semifrases coincide con la presentación de un motivo contrastante y secundario en los compases 5 y 13
Ejemplo 4.
Las exposición de los dos motivos al principio de las frases y semifrases del periodo se resalta con cambios repentinos en algunos parámetros (corte) que junto con los puntos muertos facilitan la comprensión de la estructura.
En el siguiente esquema se indica la relación temática entre frases y semifrases.
Esquema 2. Periodo binario paralelo con semifrases contrastantes.
4-La repetición y variación de los dos motivos principales a lo largo de todo el periodo divide las semifrases en grupos de dos compases cada una.
5- Existen otros motivos o diseños melódico-rítmicos de menor importancia que tienen función de enlace o relleno (c. 2,4, 10, y 12) y función cadencial (c. 7, 8, 15 y 16).
6. Las semifrases, de 4 compases, también contienen una estructura basada en la agrupación se sus motivos:
- La primera semifrase, antecedente, se agrupa de 2+2 compases y se basa en la repetición variada del motivo principal con el Motivo x (motivo con función de enlace).
- La segunda semifrases, consecuente, a nivel temático se puede agrupar en 1+1+2 compases (Bar form tipo a, a, b) y también en 2+2.
7- Textura: melodía acompañada con melodía en parte aguda y un acompañamiento basado en el ritmo blanca-negra y silencio de negras con dos negras. A nivel armónico existe variedad en el número de voces que incluye paralelismos de terceras y una mayor densidad armónica en los motivos cadenciales.
A nivel rítmico destaca la variedad de ritmos y la gradación rítmica típica del clasicismo: el periodo finaliza con ritmo de semicorcheas frente a los valores más largos de los primeros compases. En los compases 15 y 16 el frases de la melodía en ritmo de dos tiempos forman una hemiolia.
En el siguiente video se indican todos los aspectos comentados.
Video 2.
Los siguientes videos presentan 5 periodos de 16 compases, paralelos, con semifrases contrastantes extraídos de las Sonatas para piano de Mozart.
Video 3. Mozart. Sonata para piano Kv 332 III-Tema contrastante
En el ejemplo anterior el Bajo de Alberti unifica la textura de todo el fragmento.
La semifrase antecedente de cada frase tiene una estructura simétrica tipo I-V/V-I que se combina con el paralelismo temático de la melodía.
Video 4. Mozart. Sonata nº 16 Kv 545 II-Andante
El estatismo de los primeros 4 compases de cada frase (semifrase consecuente) destaca en el anterior ejemplo con el uso de la Pedal de tónica figurada que se mantiene sin cambios en el bajo (acorde de tónica prolongado).
Video 5. Mozart. Sonata nº 13 Kv 333. I-Allegro. Tema secundario.
En muchos casos la semifrase consecuente se inicia con una progresión melódico-armónica que resalta los cambios armónicos más rápidos y una actividad motívica más densa respecto a los compases iniciales de cada frase (semifrase antecendente).
Video 6. Mozart. Sonata nº 12 Kv 332 I-Allegro. Tema secundario.
En el video 6 destaca la variedad de ritmos que se combinan tanto a nivel melódico con los cambios que se producen en la parte acompañante.
Video 7. Mozart. Sonata nº 18 Kv 576. III-Allegretto. Tema principal.
En el video 7 las frases se distinguen por el carácter de solo y tutti típico de los movimientos finales del concierto clásico. La gradación rítmica destaca al final de la segunda frase debido a que los tresillos de semicorchea del inicio, en parte grave, son adoptados por la melodía en la segunda semifrase (relación estrecha entre acompañamiento y melodía).
La primera semifrase de cada frase tienen estructura armónica simétrica I-II/V-I.
En los 6 ejemplos de Mozart comentados la primera frase reposa en semicadencia y la segunda en cadencia perfecta. La semifrase antecedente tiene una función más estática con estructuras armónicas estables (pedal de tónica figurada, estructura simétrica I-V/V-I, I-II-V-I o una combinación similar). La segunda semifrase sufre un mayor número de cambios armónicos, tiene mayor densidad sonora, funciona como un proceso cadencial y alberga el punto culminante.
Ejemplos de otros compositores
En el video 8 tenemos un ejemplo de periodo binario paralelo, asimétrico con cambios agógicos entre las dos semifrases que acentúan el contraste temático.
Video 8. Beethoven. Sonata nº 17 Op. 31 nº 2. I-Adagio-Allegro. Primer periodo.
En el ejemplo de Beethoven, la segunda frase se prolonga considerablemente después del punto culminante (acorde en segunda inversión con función cadencial).
Video 9. Poulenc. Sonata para flauta y Piano. I-Allegretto malincolico. Primer periodo.
Video 10. Prokofiev. Pedro y el lobo. Tema inicial.
We will show the latest web Movie and Mp3 popular. We provide the latest information that comes with the new version on this website. This site will inform and update the latest news with different styles of thefirstgrader-movie.com please open and read the information. Music thanks may be useful. (Movie, Mp3, Film)
Donde puedo encontrar un análisis escrito del op 10 n1 echo en el adagio molto la segunda parte en La bayos. Grcs
Pingback: Análisis de cinco cantos de Taizé | musicnetmaterials
Pingback: Romanza sin palabras nº 2 Op. 19 de F. Mendelsshon | musicnetmaterials
Pingback: La estructura periódica 1: el periodo binario paralelo | musicnetmaterials
Pingback: Álbum de la juventud de Tchaikovsky Op.39: 1.Oración de la mañana | musicnetmaterials
Pingback: Armonía 16. Melodía 4. Ejercicio, solución y análisis | musicnetmaterials
Pingback: Percy Grainger: Ye Banks and Braes O’ Bonnie Doone | musicnetmaterials
Pingback: Muzio Clementi: Sonatina en Do mayor Op. 36 nº 1 | musicnetmaterials
Pingback: Frédéric Chopin: Preludio nº 7 Op. 28 | musicnetmaterials
Pingback: Primera suite para banda militar de G. Holst: II – Intermezzo | musicnetmaterials
Pingback: Armonía 20. Melodía 5. Ejercicio, solución y análisis | musicnetmaterials
Pingback: La Obertura de la Flauta mágica de Mozart | musicnetmaterials
Pingback: Análisis musical: ejercicio y solución | musicnetmaterials
Pingback: La lectura de la semana 39 | musicnetmaterials
Pingback: La lectura de la semana 41 | musicnetmaterials
Pingback: Erik Satie: Gymnopédie nº 1 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones. Fragmentos 1 | musicnetmaterials
Pingback: El fallero de José Serrano | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones. Fragmentos 3 | musicnetmaterials
Pingback: Análisis de un ejercicio de armonía 2 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de armonía con soluciones | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicio de análisis musical con soluciones 10 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones 11 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicio de análisis musical con soluciones nº 21 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones. Nº 25 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de armonía con soluciones. Acordes de séptima de dominante | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones nº 29 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de armonía con soluciones. Acordes de séptima | Musicnetmaterials