Análisis de cinco cantos de Taizé

 La Comunidad ecuménica de Taizé, fundada en 1940 por el teólogo suizo Roger Schutz (Hermano Roger), se sitúa en la población francesa de Taizé. La oración común y el canto meditativo, de carácter sencillo y repetitivo, representan el aspecto central de una vida basada en la austeridad, la sencillez y la reconciliación.

Los cantos de Taizé forman un conjunto de 157 piezas breves reunidas en un cancionero y compuestas por varios compositores. Los textos, escritos en varios idiomas, se basan en la repetición de frases breves pertenecientes a los salmos y otros escritos que incluyen  Kyries y varios tipos de oración.

A nivel musical los cantos son cánones sencillos al unísono, piezas a dos voces y, sobre todo, composiciones para coro mixto, a 4 voces, con textura homofónica y estructura binaria.

El cancionero de Taizé contiene piezas de autores tan diversos como M. Preatorius (1571-1621) y  Joseph Gelineau (1820-2008). Destaca, entre todos ellos, la aportación del compositor francés Jacques Berthier (1923-1994) que escribió 71 cantos de los cuales vamos a comentar el análisis musical de 5 de ellos.

1-Wait for the Lord (Canto nº 2)

Contiene la típica estructura de 8 compases con 2 frases complementarias de 4 compases. Las frases son simétricas (cuadratura) y forman un periodo binario paralelo. La primera frase, antecedente, reposa en una semicadencia (V) y la segunda, consecuente, en cadencia conclusiva (V-I).

Ejemplo 1. Wait for the Lord. Frases, tonalidades y  cadencias

 1. Wait 1

La frase consecuente presenta una inflexión tonal a la tonalidad relativa de Sol mayor y concluye con la cadencia en el tono principal de Mi menor.

Cada frase se divide en 2 semifrases de 2 compases que también tienen una relación de pregunta y respuesta (antecedente-consecuente). Las dos semifrases forman un contraste rítmico produciendo un perfecto de equilibrio entre el paralelismo de las frases y el contraste de las semifrases. Las frases  y semifrases están claramente diferenciadas por silencios con función estructural.

Ejemplo 2. Wait for the Lord.  Semifrases

1. Wait 2

En el siguiente vídeo se puede escuchar el canto y observar más indicaciones sobre los acordes, motivos principales y otros aspectos musicales.

 

2. Bles the Lord my soul (Canto nº 5).

Este canto tiene la misma estructura que la composición anterior: periodo de 8 compases paralelo con semifrases de 2 compases contrastantes.  El modo dórico y eólico se combinan con la tonalidad de Re menor evocando al carácter  modal de los espirituales (neomodalidad).

En las oraciones comunitarias los cantos se repite varias veces con un acompañamiento constante de guitarra que mantiene el tono y el tempo. A partir de la segunda repetición un cantante solista y/o varios instrumentos solistas exponen variaciones basadas en los acordes que sostienen el canto original.

En el siguiente vídeo se puede escuchar el mismo canto con el acompañamiento y las variaciones por parte de cantantes e instrumentistas solistas.

3. Confitemini Domino (Canto nº 18)

También tiene estructura  binaria paralela con semifrases contrastantes. Destacan varios aspectos:

  • Paralelismos de décimas entre soprano y bajo en los 2 compases iniciales de cada frase, paralelismos de terceras y sextas en los compases 3 y 4 y melismas de dos y cuatro notas en la segunda semifrase de cada frase (compases 3, 4, 7 y 8).
  • Inflexión tonal a la tonalidad de Mi menor (relativo de la subdominante) al inicio de la segunda frase.

4. Nada de turbe (Canto nº 50)

Con texto de Santa Teresa, este canto representa una combinación de la estructura periódica con la progresión por quintas, de origen barroco, que forma series de séptimas diatónicas (fundamentales de los acordes: la – re- sol-do-fa-si-mi-la).

 

5- El Senyor és la meua força (Canto nº 17)

Este canto difiere, a nivel estructural, de las piezas comentadas anteriormente. Se trata de  un periodo binario contrastante, de 4 + 6 compases  (periodo binario asimétrico) con modulación pasajera a la tonalidad relativa de Re menor al inicio de la frase consecuente.

 

A modo de síntesis, los cinco cantos seleccionados contiene las siguientes características:

  • Composición vocal para coro mixto en la que predomina la textura homofónica con melodía de carácter sencillo (intervalos de segunda y tercera). La melodía siempre se sitúa en la voz más aguda.
  • Estructura cuadrada basada en frases de 4 compases y semifrases de 2 compases (periodo binario formado por dos frases complementarias) que puede sufrir variantes en forma de ampliaciones que retrasan la cadencia final.
  • Equilibrio clásico formado por la combinación de aspectos opuestos (repetición y contraste, semicadencia y cadencia, ritmo inicial tético y ritmo inicial anacrúsico, etc. ).
  • Las piezas son esencialmente diatónicas con modulaciones pasajeras a tonos vecinos (casi siempre en la segunda frase y a la tonalidad relativa).
  • Canto silábico con el empleo de pocos melismas (máximo de 4 notas).
  • Se evitan las notas agudas y cada voz se mantiene en su registro medio, reforzando así el carácter meditativo de los cantos.
  • Las armonizaciones, a 4 voces, contienen numerosos paralelismos de tercera que resaltan la importancia de la melodía en la voz superior.

En el siguiente vídeo se explica de modo detallado el origen y desarrollo de los  cantos en la comunidad de Taizé.

 

https://vimeo.com/4862898

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Análisis de cinco cantos de Taizé

  1. Ernesto dijo:

    Muchas gracias por tu trabajo y buen hacer
    Después de estar este verano en Taizé, tu análisis me ha ayudado a entender más estas canciones.

Deja un comentario