Página que define términos musicales por medio de ejemplos en formato vídeo. Orden alfabético.
Nuevo
El origen de las notas musicales
Verdí vs Wagner
Canon de la Ofrenda musical de J.S. Bach.
Vídeo sobre el tercer movimiento del concierto para trompeta de Haydn interpretado con la trompeta original para la cual se compuso.
10 horas de buena música, vídeo muy interesante.
http://www.youtube.com/watch?v=_NfxSVw3KQY&feature=share
Entrevista a Luis de Pablo
https://www.youtube.com/watch?v=a17WGJgs6ak
Tristan e Isolda de Wagner. Análisis armónico del preludio.
http://www.youtube.com/watch?v=Pwk3BKipjtQ
En este vídeo se comenta, de modo original, el preludio nº 4 de Chopin en mi menor.
http://www.youtube.com/watch?v=71w-oasL6iQ
Documental sobre la tetralogía de Wagner. Sólo en inglés.
http://www.youtube.com/watch?v=NbwciOQoa2Q
Análisis armónico de: Gil Evans’ Arrangement of «My Ship». En la partitura aparece el cifrado americano e indica todo tipo de detalles armónicos.
http://www.youtube.com/watch?v=l-pwTkgRE-M&list=UUr_q1Bx_FOFbMjXnCRdEJEQ
Brahms. Análisis de la cuarta sinfonía por L. Bernstein
http://www.youtube.com/watch?v=vSmeGCrnP-g
Haydn. Análisis de la sinfonía «La sorpresa».
http://www.youtube.com/watch?v=xAK-9D3YZHc
El siguiente video describe tal como sería el primer ensayo de la Tercera sinfonía de Beethoven con todo tipo de detalles.
http://www.youtube.com/watch?v=M3PzPKD5ACA&feature=youtu.be
Vídeos sobre el genio de Beethoven. Su vida basada en sus escritos.
http://www.youtube.com/watch?v=0ZmILNbb9h8&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=FPSREVPgyW0
Acorde de séptima de dominante.
En el siguiente vídeo se comenta, de modo original, el enlace de los acordes V-I con séptima de dominante y las opciones para conseguir un buen enlace: conducción de la voz, resolución de la disonancia, duplicaciones, supresiones y posiciones de las voces más adecuadas. Repaso del 6/4 cadencial, etc.
Acorde de sexta napolitana. Segundo grado rebajado en primera inversión
La primera Balada de Chopin se inicia con el acorde napolitano, lab-do-mib con la nota de paso sib: do-mib-lab-si-do….
http://www.youtube.com/watch?v=eG1Olvh7vCU
Concierto
Suele tener 3 movimientos contrastantes.
Vivaldi. Concierto para dos trompetas y orquesta.
En el primer movimiento las primeras notas sol-mi se proyectan a nivel tonal modulando a Sol Mayor y Mi menor.
http://www.youtube.com/watch?v=nCdwzgjPVHI&feature=related
Decorado. Se produce cuando una obra, movimiento o sección se inicia con el patrón de acompañamiento que sirve de base a la melodía.
Ejemplos:
Ave María de Schubert. El principio es un decorado.
– http://www.youtube.com/watch?v=pwp1CH5R-w4
Cuando el decorado tiene una duración mayor a la esperada se produce un efecto cómico.
– https://www.youtube.com/watch?v=cTfwyeEGluU
Estrófica, forma. Representa la estructura más sencilla (AAA..) con una repetición de la misma música con algún tipo de variantes: Cambia la letra, la instrumentación, etc.
Ejemplos:
Mozart. La flauta mágica.
http://www.youtube.com/watch?v=DcZu9PsBEDg
Wagner El holandés errante.
http://www.youtube.com/watch?v=aRTHwfCwVx4
Esta estructura también puede darse en una canción pop.
Bee Gees-Grease. La primera frase hace su entrada, despues de una introducción, en el segundo 22, la segunda en el segundo 45 y la tercera en el minuto 1 y 22 segundos. En la canción aparecen todo tipo de interpolaciones entre las tres frases.
http://www.youtube.com/watch?v=oxEtwtib7MM&feature=channel&list=UL
Se trata de un ejemplo único de canción sin estribillo.
Otra versión de la misma canción:
http://www.youtube.com/watch?v=tXsrHGOQe5I
La siguiente canción tiene 5 secciones con la misma música. Cada una se expone medio tono más aguda que la anterior. La última sufre cambios de tempo.
http://www.youtube.com/watch?v=pq28qCklEHc&feature=channel&list=UL
Ejemplo de forma estrófica en una escena de Ghost.
La música suena a partir del segundo 57.
http://www.youtube.com/watch?v=5fLlgS6aO9k
Intervalos
En el siguiente vídeo se comenta, de modo original, el concepto que se tenía sobre los intervalos consonantes y disonantes en los inicios de la polifonía medieval.
Leitmotiv
http://www.youtube.com/watch?v=bniQNm0eNeQ&NR=1&feature=endscreen
Leitmotivs de la Tetralogía de Wagner
En el siguiente vídeo aparece el primero, en el canal puedes encontrar los restantes.
http://www.youtube.com/watch?v=UKHbEJD53X8&feature=endscreen&NR=1
Modo.
Consultar la siguiente página https://musicnetmaterials.wordpress.com/ejercicios-de-escalas/
Modo dórico
Melodía en do dórico.
Radio Futura. Escuela de calor.
http://www.youtube.com/watch?v=GYuwLyD2qJ4
Modo lidio.
http://www.youtube.com/watch?v=k5dWEPXF_ZU&feature=related
Modo mixolidio
http://www.youtube.com/watch?v=F7gPKIF4MNY&feature=channel&list=UL
Modo eólico
Dvorak. Sinfonía del nuevo mundo. IV. El tema inicial en mi eólico.
http://www.youtube.com/watch?v=YwUvxtjJNOo
Alaska. Bailando
http://www.youtube.com/watch?v=R2EnbNk4wIc
Número de oro. La Proporción Áurea
Orquesta. La orquesta de los «24 violines del rey».
Periódica, estructura.
La base de la estructura periódica es el periodo formado por dos frases paralelas (iguales o con alguna variante) con dos semifrases contrastantes.
La siguiente melodía es un periodo de 16 compases con frases de 8 compases y semifrases de 4.
Otros 2 ejemplos
La sinfonía nº 1 de Mozart se inicia con una estructura de estas características:
http://www.youtube.com/watch?v=8rYBC82h8T4
Los primeros 22 compases forman dos frases paralelas de 11 cada una con semifrases contrastantes de 3 y 7 compases.
En el siguiente ejemplo se da la misma estructura en otro contexto musical completamente diferente. La segunda frase se amplía considerablemente.
Morricone: Gabriel’s Oboe (The Mission)
http://www.youtube.com/watch?v=PygPri0-LNA
La primera frase suele llamarse ANTECEDENTE y a la segunda CONSECUENTE.
En las obras atonales también se pueden dar las mismas características.
Anton Webern – Variations op. 27, no. 1 (1936)
http://www.youtube.com/watch?v=S0MvEUh5yKA
La primera sección de 18 compases es un período binario. La segunda frase, CONSECUENTE, se inicia con la nota más aguda en forte en el compás 11.
Período de tres frases. Estructura ternaria tipo ABA’
http://www.youtube.com/watch?v=dF074CL5vjI
Recitativo y Aria.
West Side Story-Maria
https://www.youtube.com/watch?v=VpdB6CN7jww
Rondó. Estructura musical basada en la alternancia entre estribillo y copla.
El rondó es una estructura tan sencilla que puede adoptar muchas variantes.
– Combinación entre bar form y rondó. Se produce en muchas canciones cuando su estructura se basa en: primera copla, segunda copla y estribillo que funciona como sección culminante, seguida de la repetición variada de la segunda copla y estribillo. Estructura musical: a1 a2 b a3 b.
Copla 1 Copla 2 Estribillo/ Copla 3 Estribillo.
Ejemplos
– https://youtu.be/7hzFGRgCZBY
– http://www.youtube.com/watch?v=ET9P50qQTdg&feature=related
– http://www.youtube.com/watch?v=SN1gi8oq74g
En el siguiente ejemplo con una coda instrumental añadida.
http://www.youtube.com/watch?v=p4QqMKe3rwY
La siguiente canción cambia de tono en la repetición de copla y estribillo. Se trata de un dúo entre voz grave y aguda que genera un proceso de presentación, interacción y fusión. Algo típico de los conciertos clásicos con la relación entre tutti y solista.
http://www.youtube.com/watch?v=EbFVf3h1EGU
El siguiente ejemplo tiene una estructura más compleja:
Introducción -copla1-estribillo1-compla2-estribillo con variantes-pasaje instrumental añadido y estribillo final con cambio de tonalidad y ampliado.
La copla tiene 12 compases: 8 compases más un segmento añadido de 4 que conduce al estribillo.
http://www.youtube.com/watch?v=k2C5TjS2sh4
Otro ejemplo.
genial esta página. excelente ayuda para mis estudios. gracias.
Muchas gracias por tu comentario.