El Álbum de la juventud de Tchaikovsky Op. 39. 8 – Entierro de la muñeca

En entradas anteriores de este blog se han analizado las piezas 1 y 6 del Álbum de la juventud de Tchaikovsky Op. 39, compuesto en 1878, e inspirado por las piezas para jóvenes de Robert Schumann, compuestos 30 años antes, en 1848. 

La pieza nº 8, titulada El entierro de la muñeca, contiene las características típicas de una marcha fúnebre:

  • Tempo Grave que significa lento y solemne. 
  • Modo menor y empleo de acordes de séptima disminuida.
  • Ritmos con puntillos. Predomina el ritmo de corchea con puntillo, semicorchea y negra. 
  • Se incide en el registro grave del piano y se evitan los registros agudos en la melodía. 

En el siguiente vídeo se puede escuchar la pieza y observar aspectos sobre la estructura tonal y formal. 

La pieza, escrita en la tonalidad de do menor, contiene una estructura ternaria tipo A B A con textura de melodía acompañada. Cada sección, de 16 compases, se divide en dos frases o segmentos de 8 compases cada una. 

Primera sección A

En los primeros 8 compases de la pieza se presentan todos los motivos, diseños melódicos y ritmos importantes. El motivo principal x, con ritmo de puntillos típico de las marchas fúnebres, se combina con el motivo y, más melódico, con ritmo de dos negras y blanca. 

Ejemplo 1. Motivos

La primera sección A está formada por 2 frases paralelas de 8 compases. Cada frase se articula  en dos semifrases, también paralelas, con un fraseo dinámico de 1+1+2 compases. 

  • La frase antecedente finaliza con semicadencia. Los acordes de los 4 primeros compases establecen la tónica,  se presentan sin disonancias, en estado fundamental y en un lenguaje diatónico. Destaca el intervalo de cuarta justa en el bajo en los compases 1 a 4. La segunda semifrase contrasta en variedad armónica, con intervalos de segunda menor descendente que evocan a la figura de suspiro. 
  • La frase consecuente es una repetición variada de la primera frase, pero con la cadencia perfecta al final que cierra la primera sección. 

Ejemplo 2. Primera sección. 

En la melodía de A predominan las notas repetidas y los intervalos de segunda y tercera, con un ámbito muy reducido de cuarta justa (do3-fa3), que está estrechamente relacionado con el primer intervalo del bajo (compases 1 y 2). Predomina la textura de melodía acompañada con pasajes homofónicos en el motivo y. 

Segunda sección B

Con función de transición, B combina los motivos de A en un contexto más dinámico y variado. A nivel tonal la segunda sección tiene el carácter abierto de los desarrollos, evitando las relaciones estables tipo antecedente-consecuente y las cadencias conclusivas. Su fraseo en 4+4+8 compases es una proyección de la relación 1+1+2 compases del principio de A. Los aspectos más destacables de B son:

  • Melodía de mayor amplitud que abarca una octava respecto al ámbito de A (sol2 a do4). 
  • En los primeros 4 compases de B se mantiene la textura de melodía acompañada. En los siguientes compases se forman imitaciones en las voces graves. En el segundo segmento de 8 compases de B la melodía se estanca, formando un ostinato, equilibrado por el mayor interés de las voces media y grave. 
  • Se alcanza el punto culminante con la nota más aguda y las notas sol-do-fa que evocan al bajo inicial de B. 
  • En los últimos compases de B el ritmo de x y el intenso cromatismo melódico y armónico se intensifican en todas las voces. 
  • La figura de suspiro, en forma de segunda menor descendente, se manifiesta en las voces de contralto y bajo. 

Ejemplo 3. Segunda sección

La tercera sección es una repetición de A con las siguientes excepciones:

  • Dinámica de piano en la primera frase.
  • La duración del último acorde se prolonga con la indicación de un calderón. 

 La pieza contiene las características del estilo romántico:

  • Pieza breve e íntima, con estructura ternaria, típica de las piezas de carácter para piano, como los momentos musicales, los nocturnos e impromptus escritos por la primera generación romántica de compositores como R. Schumann o F. Chopin. 
  • Predomina el modo menor con acordes dramáticos de séptima disminuida, sexta aumentada y el empleo de cromatismo melódico en todas las voces. 
  • Textura variada con una relación estrecha entre melodía y acompañamiento. 

Análisis de Tomás Gilabert

 

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Música romántica, Tchaikovsky y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario