Ejercicios de análisis musical con soluciones nº 29

Dada la siguiente partitura. Partitura en PDF

Indicar:

  • Aspectos tonales: acordes, cadencias, tonalidades y modulaciones.
  • Aspectos formales: secciones, frases, semifrases y motivos. 
  • Textura.
  • Aspectos estilísticos. 

Solución

Análisis paso a paso en el siguiente vídeo. 

En el siguiente vídeo se indican todos los aspectos armónicos, temáticos y formales de la pieza. 

Compuesta en 1760, la sonata nº 2 Hob. XVI. 7 de J. Haydn (1732-1809) está formada por tres movimientos. El tercer movimiento, Allegro Finale, contiene aspectos que combinan la forma binaria reexpositiva, que tiene su origen en las danzas de la suite barroca, con la emergente forma sonata bitemática, formada por tres secciones con función diferenciada: exposición, desarrollo y reexposición.

En la primera sección, exposición, se presentan dos temas contrastantes.

    • El tema principal o Tema A, en la tonalidad inicial de do mayor, es un periodo de 13 compases, paralelo y abierto, con dos frases de 6 y 7 compases. Cada frase está formada por dos semifrases paralelas de 3+3 compases en la frase antecedente y 3+4 compases en la frase consecuente, la cual concluye con una semicadencia. 
    • El tema contrastante, o Tema B, se expone en la tonalidad de sol mayor, dominante de do mayor, y se basa en un periodo de 6 compases, contrastante, que se repite con variantes en el acorde de tónica final. 

Ejemplo 1. Estructura de la primera sección. 

A nivel motívico se producen, en los dos temas, alternancias entre contraste y repetición. Los dos temas son periodos binarios paralelos con semifrases contrastantes formando el equilibrio clásico entre contraste y repetición. 

La entrada del Tema B se produce sin transición modulante, típico de la forma sonata preclásica. 

Ejemplo 2. Motivos.

La segunda sección, desarrollo y la tercera, reexposición, forma la segunda parte o mitad, A’, que deriva de la estructura binaria de las danzas barrocas. Se observa en ella dos aspectos que provienen de la estructura binaria tipo suite:

  • Simetría tonal I-V/V-I en el plan de las modulaciones. La primera sección modula de do mayor a sol mayor (I-V de do mayor) y la segunda sección invierte el proceso (V-I de do mayor). 
  • Paralelismos temático. Las dos mitades arrancan con el motivo principal y finalizan con el mismo proceso cadencial (final del Tema B). 

Al tipo formal barroco binario se incorpora la estructura ternaria de la forma sonata, aún en estado embrionario, que plantea dos nuevos aspectos:

  • Polaridad tonal con dos temas que contrastan a nivel tonal en la exposición. 
  • La presencia de una sección de desarrollo y una sección de reexposición diferenciadas en la segunda mitad del movimiento. 

Ejemplo 3. Estructura general. 

La segunda mitad comienza con la sección de desarrollo que cita los motivos del tema principal. Su base tonal es la pedal figurada de dominante que retrasa la tónica hasta el inicio de la reexposición formando una retransición. Los primeros 6 compases se repiten con cambio de modo, dramatizando el retorno a do mayor. 

Ejemplo 4. Desarrollo. 

En la reexposición se reinterpretan los temas de la exposición presentando el Tema B en la tonalidad principal, resolviendo de modo equilibrado y satisfactorio el efecto disonante que produce la presentación de una tema secundario en otro tono en la exposición. El Tema A queda reducido a 6 compases ya que se prescinde de la frase consecuente

Ejemplo 5. Desarrollo y reexposición. 

Textura

Predomina la textura de melodía acompañada con melodía en parte aguda que sufre numerosas variantes:

  • El motivo principal es una melodía compuesta que ornamenta el arpegio del acorde de tónica con Bajo de Alberti como patrón de acompañamiento. 
  • En el motivo secundario destaca el paralelismo de décimas entre melodía y bajo. 
  • En la primera frase del Tema B la textura monofónica toma forma de ascenso melódico con octavas quebradas. 
  • La segunda frase del Tema B es una textura de melodía acompañada a dos voces con un bajo que contiene fuertes implicaciones armónicas evocando al bajo continuo barroco. 

Ejemplo 6. Texturas

Estilo

La pieza contiene características típicas del periodo preclásico que culmina, según Charles Rosen, con el clasicismo a partir de 1775. 

  • Contraste temático sin periodo de transición en la primera sección. 
  • Desarrollos breves que se diferencian poco de las secciones de exposición y reexposición. 
  • Predomina el modo mayor con pasajes en menor (cambio de modo al final del desarrollo). 
  • La densa textura del barroco pleno se sustituye por pasajes simples a dos o tres veces en los cuales destacan los aspectos melódicos (paralelismos de décimas y melodía con patrones de acompañamiento sencillos como el Bajo de Alberti). 
  • El contraste y la repetición se combinan con perfecto equilibrio en varios niveles estructurales (a nivel de secciones, temas, frases y motivos). 
  • Polaridad entre la tónica y la dominante en la modulación y, alternancia entre semicadencias y cadencias perfectas. 
  • La forma sonata aún mantiene los aspectos típicos de la forma binaria típicas de las danzas barrocas. 

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Análisis: ejercicios con soluciones, Estructura binaria tipo A A', Forma Sonata, Haydn, Música del Clasicismo y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario