En Cadencias 1, se estudiaron las fórmulas cadenciales más habituales en combinaciones armónicas de dos acordes. Un proceso cadencial más completo suele tener tres funciones: función de tónica, función de dominante y función de subdominante.
Las tres funciones principales, representadas por los grados tonales I, V y IV, tienen una relación armónica de quinta.
Ejemplo 1: Funciones principales y su relación
La fórmula cadencial IV-V-I del Ejemplo 1 posee una clara orientación tonal ya que en ella intervienen las 7 notas de la escala diatónica. La combinación IV-V-I se puede ampliar y enriquecer con la adición y sustitución de acordes, con notas de adorno, disonancias, etc.
Función de tónica
La función de tónica está representada por el acorde de tónica y tiene carácter de reposo y resolución. El acorde de tónica se puede prolongar y ornamentar por medio de un 6/4 de amplificación (dos bordaduras superiores).
Ejemplo 2
El efecto bordadura del 6/4 de amplificación puede ser sustituido por muchas variantes.
Ejemplo 3: Variantes en el efecto de bordadura del 6/4
El acorde de tónica también puede ser desplazado y retrasado por un acorde de sobretónica formando un Final débil o Desinencia femenina (apoyaturas).
Cuando la función de tónica se sustituye por otro acorde se produce una Cadencia rota.
Ejemplo 4: Cadencia rota
Y cuando se suprime el acorde de tónica se produce una Semicadencia.
Función de dominante
Produce tensión y atracción hacia la tónica. Grados: V y VII.
Frente al carácter de reposo de la tónica, la función de dominante representa la inestabilidad y suele contener una o varias disonancias que se resuelven con el acorde de tónica. Las variantes más típicas contienen:
- 6/4 cadencial
- 7ª de dominante
- Retardo 4-3
Ejemplo 5: Función de dominante
Cuando la función de dominante se sustituye por otro acorde, se produce una Cadencia plagal.
Ejemplo 6: Cadencia plagal
Función de subdominante
Precede y prepara la función de dominante. En la función de subdominante, puede emplearse cualquier grado que no tenga función de dominante. Los más típicos son el IV y el II. En el siguiente ejemplo, se muestran 5 acordes diferentes con función de subdominante que pueden sustituir al IV: a) II, b) II con función de dominante de la dominante, c) II con séptima diatónica, d) II con función de dominante de la dominante con séptima e) con sexta napolitana.
Ejemplo 7
Algunos acordes con función de dominante de la dominante enlazan con el acorde 6/4 con función cadencial: los más importantes son el acorde de séptima disminuida y el acorde de sexta aumentada. El acorde de sexta aumentada en el modo menor se combina con la cadencia frigia acentuando su carácter de reposo semicadencial.
Ejemplo 8
Ejercicios
Ejercicio 1. Cadencias Ejercicio 1
En el vídeo se pueden escuchar las cadencias del Ejercicio 1
Solución en el siguiente vídeo
Ejercicio 2 Cadencias Ejercicio 2
En el vídeo se pueden escuchar las cadencias del Ejercicio 2
Solución en el siguiente vídeo
Ejercicio 3 Cadencias Ejercicio 3
En el vídeo se pueden escuchar las cadencias del Ejercicio 3
Solución en el siguiente vídeo
Pingback: A. Corelli: Sonata Op.1 nº 1 en Fa mayor | musicnetmaterials
Pingback: Romanza sin palabras nº 2 Op. 19 de F. Mendelsshon | musicnetmaterials
Pingback: Romanza sin palabras nº 2 Op. 19 de F. Mendelssohn | musicnetmaterials
Pingback: Armonía 16. Melodía 4. Ejercicio, solución y análisis | musicnetmaterials
Pingback: Las Cadencias 1: Teoría y ejercicios | musicnetmaterials
Pingback: Sonata en Do Mayor nº 6 Hob. XVI/10: I – Moderato | musicnetmaterials
Pingback: La lectura de la semana 41 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones. Fragmentos 1 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones 2 | musicnetmaterials
Pingback: Educación auditiva: ejercicios y soluciones. | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones 8 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de armonía con soluciones. Acordes de tres sonidos. Modo menor | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de armonía con soluciones. Acordes de tres sonidos | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicio de análisis musical con soluciones 10 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones 23 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones. Nº 24 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones. Nº 25 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones nº 26 | musicnetmaterials
Hola buenos días. Me llamo Pilar y me gustaría registrarme para poder acceder a ciertos apartados. El problema es que cuando lo intento me sale una hoja en blanco con el símbolo W.
Cómo puedo hacerlo? gracias por tu atención y felicidades por compartir este magnífico trabajo.
Escribe un correo a musicnetmaterials@gmail.com e indica el apartado al cual quieres acceder.
Escribe un email a musicnetmaterials@gmail.com e indica el apartado al cual quieres acceder.
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones nº 27 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones nº 28 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones nº 29 | musicnetmaterials
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones 30 | musicnetmaterials