Muzio Clementi: Sonatina en Do mayor Op. 36 nº 1

Muzio Clementi (Roma 1752-Evesham 1832) fue uno de los primeros compositores que escribieron específicamente para el piano. Entre sus numerosas obras son célebres sus 6 sonatinas, Op. 36, consideradas, hasta bien entrado el Siglo XX, como piezas de obligado estudio para los principiantes.

La sonatina nº 1, en Do mayor, tiene tres movimientos:

  • Allegro en Do mayor
  • Andante en Fa Mayor
  • Vivace en Do mayor

I. Allegro

El primer movimiento contiene aspectos típicos de la Forma sonata preclásica:

  • Exposición de dos temas contrastantes sin un periodo de transición que los separe: Tema principal en la tonalidad de Do mayor y Tema secundario en el tono de la dominante (Sol Mayor)
  • La sección de Desarrollo destaca por su brevedad reforzando así la estructura binaria que agrupa, con las barras de repetición, todo el movimiento en dos grandes secciones que derivan de la evolución de la Estructura binaria tipo suite barrocaesquema
  • Paralelismo temático y simetría tonal tipo I-V/V-I entre el inicio de la exposición y el desarrollo, y el final de la Exposición y la Reexposición (la Exposición y el Desarrollo parten del tema principal, y la Exposición y la Reexposición concluyen con el mismo material cadencial)
  • Reexposición con pocos cambios que repite la Exposición pero con el Tema B en el tono principal

El tema principal o Tema A, en Do mayor, está formado por un periodo de 8 compases, binario, simétrico y abierto, con frases paralelas de 4 compases y semifrases contrastantes de 2 compases (cuadratura). La primera frase establece la tonalidad principal y la segunda inicia la modulación a la tonalidad de la dominante (Sol Mayor).

Ejemplo 1. Tema principal (Tema A)

Tema A.png

En el tema A se exponen dos motivos:

  • Motivo principal, A, formado por el arpegio del acorde de tónica con ritmo de negras y corcheas. Contiene el diseño x (notas repetidas) y el diseño y (dos notas a distancia de octava justa ascendente)
  • Motivo secundario, A, formado por un tetracordo descendente con ritmo de corcheas

El compás 7 representa un síntesis de los dos motivos con las terceras descendentes de A y la suma de dos tetracordos descendentes de B: re, do, si, la y si, la, sol, fa#. Estos dos tetracordos son la base armónica del Tema B y aparecen en la melodía en la primera nota de los compases 9-11 (la-si-do-re) y en la primera nota de la parte grave (fa#, sol, la, si). Entre los dos tetracordos ascendentes se produce una paralelismo de décimas.

Ejemplo 2: Relación entre la progresión del Tema B y el diseño melódico del final del Tema A

 

ejemplo diseño compás 7.png

El Tema b, o tema secundario, se expone en la tonalidad de Sol mayor y coincide con el final del tema A por elipsis. También es un periodo de 8 compases formado por dos frases complementarias (ascenso-descenso), con ritmo más movido en acompañamiento y melodía.

Ejemplo 3. Tema B

Tema b

En la primera frase del Tema B, antecedente, se combina una escala ascendente. Este nuevo diseño surge de la suma del Motivo B invertido. La primera frase completa con los diseños x e y del motivo A en ritmo de negras y acompañamiento de corcheas (Bajo de Alberti). En la segunda frase, consecuente, se alcanza la nota más aguda, re5, de la cual parte una proceso cadencial que cierra la exposición sin Coda añadida, recordando los tetracordos descendentes del Tema A.

El Desarrollo, de 8 compases, se divide en 2 grupos de 4 compases. Su base es la armonía de dominante del tono principal en menor (Do menor) y en el segundo grupo de 4 compases la doble Pedal la dominante.  El Desarrollo comienza con el motivo principal y cita todos los motivos, diseños melódicos y ritmos que se exponen en la primera sección:

  • Motivo A, en los primeros compases y Motivo B, en los últimos compases del Desarrollo
  • Dx en el compás 19 y Dy en forma de trémolo medido en parte aguda en los compases 20 y 21
  • La primera mitad del compás 7 se cita en el compás 19 por aumentación y con interpolación de la Pedal de dominante figurada en los compases 20 y 21, una octava más grave

Ejemplo 4. Desarrollo

Desarrollo.png

 

La Reexposición presenta el tema principal una octava más grave en la primera frase y con inversión libre del Motivo A en la segunda frase. El Tema B se repite en la tonalidad principal de Do mayor y las cadencias finales de los dos temas están estrechamente relacionadas con el motivo del compás 7.

Ejemplo 5. Reexposición

reexposición

En el siguiente vídeo se puede escuchar el primer movimiento y visualizar todos los detalles formales, tonales y temáticos comentados:

II – Andante

El segundo movimiento, en la tonalidad de Fa mayor, de la subdominante de do mayor, presenta una estructura ternaria tipo ABA’ denominada Lied ternario.

La primera sección, A, de 12 compases, está formada por un periodo de 8 compases, binario, con frases contrastantes, simétrico y abierto (semicadencia en el compás 8). Los 4 compases finales tiene carácter de transición y modulan a la tonalidad de la dominante (Do mayor).

La segunda sección, B, de 6 compases, tiene carácter de desarrollo y sus materiales temáticos son una combinación nueva de los motivos de la primera sección. Los 4 primeros compases (13-16) forman una semisecuencia y los dos últimos tiene función de transición.

La tercera sección A’, de 8 compases, recapitula y resume los aspectos más destacados de la primera sección con una ajuste tonal que cierra el movimiento en la tonalidad principal.

En el siguiente vídeo aparecen los elementos formales (secciones, frases y semifrases), los aspectos tonales (tonalidades, cadencias y acordes) y los motivos del segundo movimiento:

III – Vivace

En tercer movimiento, en la tonalidad de Do mayor, tiene una estructura binaria paralela tipo A A’ con estructural tonal I-V/I-I:

La primera sección, A, expone una tema de 16 compases formado por dos frases de 4 compases que se repiten en forte (doble periodo). La Exposición de un tema sencillo en piano y su repetición en forte es típica de los últimos movimientos del concierto clásico y del último movimiento de la sonata clásica, normalmente con carácter de estribillo en el contexto formal de un Rondó. La sección A se completa con otro periodo de 8 compases que modula a la tonalidad de la dominante y un proceso cadencial de 10 compases que el cual concluye A.

La segunda sección, A’, repite A con una ajuste tonal en sus compases finales que combina los materiales temáticos del segundo periodo de A con los motivos del proceso cadencial. El movimiento concluye con una Coda final de 5 compases que cierra toda la pieza.

Con el vídeo siguiente se resumen todos los aspectos comentados del tercer movimiento:

 

 

La Sonatina nº 1 en Do mayor de Clementi contiene las características típicas de la música para piano del clasicismo:

  • Preferencia por el modo mayor y uso del modo menor para generar contraste y dramatismo: Desarrollo del primer movimiento
  • Textura de melodía acompañada con patrones de acompañamiento simples basados en notas repetidas, Bajos de Alberti y bajos formados por negras y silencios
  • Las funciones de tónica, dominante y subdominante son aspectos estructurales que generan estabilidad (tercer movimiento), tensión (primer movimiento) y distensión (segundo movimiento) respectivamente
  • En el primer movimiento ser produce una polarización entre la tónica y la dominante típica de la forma sonata. Con la modulación se intensifica su función dramática hasta alcanzar su punto culminante en el Desarrollo. En la Reexposición se resuelven todas las tensiones con la repetición del tema B en la tónica
  • El segundo movimiento, en la tonalidad subdominante, presenta un contraste en el tempo conformando una estructura más relajada con protagonismo claro de la melodía y ausencia de extensos desarrollos
  • El último movimiento reafirma la tónica y la tonalidad principal cerrando toda la pieza en un estilo que resalta por su vivacidad y ausencia total de dramatismo

Vídeo con el análisis de los tres movimientos:

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Muzio Clementi, Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.