La primera suite para banda militar de Gustav Holst (1874-1934), compuesta en 1909, está formada por tres movimientos: Chacone, Intermezzo y Marche. El segundo movimiento, Intermezzo, tiene una estructura ternaria tipo ABA’ que sigue las características del Minueto clásico.
En el siguiente vídeo se puede escuchar la pieza y observar la partitura:
Primera sección A
Formada por 3 subsecciones, la primera sección contiene una estructura formal basada en el lied ternario tipo a b a‘.
En la primera subsección, de 25 compases, se expone una frase, a, de 8 compases, simétrica y paralela. Las 3 notas iniciales tienen relación con el tema de la Chacona, formando así, una tímida relación cíclica entre los 2 movimientos.
Ejemplo 1. Frase a: relación temática con el primer movimiento, estructura y textura
El fraseo de la melodía, su estructura y el patrón de acompañamiento evocan a ritmos y texturas típicas de la música del clasicismo (estilo neoclásico).
Ejemplo 2. Frase a
En la frase a, tras 2 compases de decorado, intervienen los instrumentos de madera, con los oboes y clarinetes primeros. El ritmo de las tres primeras notas del tema (cabeza del motivo principal) son acentuadas y destacadas por la pandereta (tamborine).
La frase b, también de 8 compases, deriva del compás 5. Con una estructura similar de 4+4 compases contrasta también a nivel armónico: acorde napolitano en estado fundamental, reb, fa y lab, en la primera semifrase (antecedente) y reposo en la dominante en primera inversión en la segunda semifrase (consecuente).
Ejemplo 3. Primera subsección. Frase b y a‘.
La primera subsección se cierra con la repetición de la frase a por parte de los instrumentos de madera más el cornetín.
En el siguiente vídeo se muestra toda la primera subsección con todos los detalles comentados:
La segunda subsección conforma un contraste temático basado en 3 elementos complementarios:
- A nivel melódico se expone una progresión melódica por terceras ascendentes. Su base inicial se divide en dos diseños complementarios x e y
- Los instrumentos graves presentan una base armónica estática que consiste en un ostinato (pedal de tónica que alterna con la dominante).
- Relleno armónico y desplazamiento rítmico en los instrumentos de metal
Ejemplo 4. Segunda subsección. Elementos temáticos
En el Ejemplo 5 aparecen los 3 elementos en los primeros compases de la segunda subsección.
Ejemplo 5. Primera sección. Segunda subsección
En los siguientes 8 compases se produce una intensificación por medio del fraccionamiento temático que culmina con un enlace melódico. Dispuesto de grave a agudo, el enlace melódico toma forma de diseño melódico ascendente que abarca todos los registros de la madera, y se superpone al ritmo de corcheas del ostinato y del decorado inicial (ritmo de corcheas en staccato).
Ejemplo 6. Final de la primera subsección, intensificación y enlace melódico
El desplazamiento rítmico, basado en el acento de la cuarta corchea del compás, tiene su máxima expresión en el último compás de la segunda subsección con la intervención del Cymbal en fff. Este efecto sustituye al punto culminante que se evita al inicio de la tercera subsección.
La reexposición de la primera subsección se produce en la tercera subsección, con un elemento añadido que tiene función de contrapunto, basado en un diseño formado por una corchea en staccato y silencio de corchea.
Ejemplo 7. Primeros compases de la tercera subsección de la primera sección
En el siguiente vídeo se puede observar la primera sección con indicaciones sobre todos los aspectos formales, temáticos y tonales comentados:
Segunda sección B (TRÍO)
La segunda sección tiene la función de Trío. Se trata de una sección contrastante independiente basada en 3 aspectos:
- Estructura cuadrada mucho más sencilla
- Menor densidad sonora
- Lenguaje completamente diatónico (pandiatonismo)
Con cambio de compás a 4/4, se mantiene el tempo (l’istesso tempo), carácter dolce, y una tonalidad, que si bien no cambia de armadura, oscila entre las tónicas fa y do (fa dórico/do eólico).
La Sección B expone una melodía de 16 compase (subsección c) que se repite con mayor densidad textural (subsección c’)
Ejemplo 8. Segunda sección. Melodía
La melodía se repite (segunda subsección c’) doblada a dos octavas por parte del cornetín y el euphonium (bombardino), y con la superposición de una diseño de corcheas en legato en los clarinetes
Las primeras 6 notas de la melodía del Trío (do-re-mib-fa-fa-do) están relacionadas con las 3 notas del motivo principal (mib-fa-do).
Ejemplo 9. Segunda sección B. Segunda subsección c’
Tercera sección A’
La tercera subsección se divide en dos subsecciones contrastantes:
- En la primera subsección se repiten los compases iniciales de A (primera subsección) con algunas variantes
- En la segunda subsección se repite la melodía de B (16 compases) con superposición de los materiales más importantes de toda la pieza
A’ se inicia con la melodía principal interpretada por el bombardino con una interpolación de 2 compases que retrasa la segunda semifrase. En medio de las dos frases las trompas interpolan un pasaje cromático en blancas con efecto satírico
Ejemplo 10. Tercera sección A’. Tema principal
La segunda subsección de A’ expone la melodía de B en la tonalidad de re menor/la menor, con Pedal de tónica Do formada por el ostinato de la subsección central de A.
Ejemplo 11. Sección A’. Segunda subsección
El efecto bitonal entre la tónica do en parte grave y la melodía en re generan una relación interválica de segunda mayor (do-re) que conecta estrechamente con el primer intervalo melódico del Intermezzo (mib-fa). El intervalo do-re también es el primer intervalo en la melodía del Trío que contiene un tetracordo con las 4 notas comentadas (do-re-mib-fa).
En los últimos compases se intensifica la superposición, produciendo la mayor densidad y variedad temática de todo el movimiento. En la coda final se produce un fraccionamiento progresivo que evita el punto culminante y produce un efecto de desintegración temática que finaliza con el acorde de tónica mayor.
Ejemplo 12. Final de A’ y Coda
En el siguiente vídeo se puede observar todos los detalles comentados:
Resumen
- Estructura ternaria ABA’ (forma minueto). La estructura ternaria tipo a b a‘ se produce a nivel de sección (tres subsecciones) y a nivel melódico (melodía inicial de la primera sección y de la segunda)
- Cuadratura basada en estructuras de 16, 8 o 4 compases
- Relación cíclica entre el tema de la chacona y las primeras tres notas de la melodía inicial
- Acorde napolitano en estado fundamental
- Pandiatonismo
- Cadencia melódica subtonium/tónica
- Superposición de temas y/o motivos, ritmos y tonalidades (bitonalidad/biomodalidad)
- Relación interválica entre las notas iniciales de los motivos de A y B (do-re, do-re-mib-fa) y las tónicas superpuestas de la tercera sección (do-re)
- Estilo neoclásico basado en ritmos y diseños melódicos simples (corcheas en staccato, arpegios, etc.), lenguaje modal diatónico y cromatismo que evita el dramatismo de estilo romántico y genera efectos de color formando pasajes satíricos (ver principio de la tercera sección)
- Se evitan los puntos culminantes, el desarrollo temático y las transiciones
Análisis de Tomás Gilabert