El mikrokosmos de Béla Bartók. Análisis de la pieza nº 42

La pieza nº 42 del Mikrokosmos de Béla Bartók (1881-1945), compuesto entre 1932 y 1939, pertenece al segundo volumen de la colección, destinado al pianista principiante, y lleva el título de Acompañamiento en tríadas rotas.

A nivel técnico, la pieza trabaja la posición fija de la mano con cambios, formando varios grupos de 5 notas. 

  • El acompañamiento de la primera frase, a, se basa en el pentacordo la1-mi2, con el do#2 a partir del compás 13. 
  • La melodía de la primera frase, a, trabaja el pentacordo re3-la3, sin la nota fa en la primera semifrase. El pentacordo sol2-re3 en la segunda semifrase. 
  • En la segunda frase, a’, el acompañamiento se basa en el pentacordo do#3-sol3, y la melodía repite la primera frase, a, una octava más grave. 

En el siguiente vídeo se puede escuchar la pieza y observar todos los detalles formales: frases, semifrases y diseños melódicos. 

Como suele ocurrir en la música del siglo XX, el compositor indica el título, número de pieza y todos los detalles de la composición:

  • Tempo Andante tranquillo, metrónomo y la duración de la pieza al final de la partitura. 
  • Articulación legato en el acompañamiento, y en forma de extensas ligaduras en la melodía que abarcan la duración de cada una de las 4 semifrases. 
  • Las dinámicas distinguen dos planos sonoros: en el acompañamiento y mf en la melodía. 

El lenguaje musical empleado es modal. Se basa en la escala de La eólico, a nivel melódico. Al inicio de cada frase la melodía gira en torno a la escala pentatónica, formada por las notas  la-do-re-mi-sol, con la nota si, que tiene función de paso en el final cadencial de cada frase. En el acompañamiento la nota si se emplea constantemente, y a partir del compás 13, la nota do#, que con efecto de color, enriquece la sonoridad al final de la primera frase y el resto de la pieza. 

Ejemplo 1. Parámetros y lenguaje musical. 

La textura de melodía acompañada se mantiene a lo largo de toda la pieza con inversión de las partes en la segunda frase, a’, en la cual el acompañamiento aparece en parte aguda y la melodía de la primera frase se repite en voz baja, una octava más grave. 

Forma binaria con dos frases paralelas tipo a a’.  Las frases son complementarias con relación antecedente-consecuente. Cada frase se divide en dos semifrases que coinciden con las ligaduras de la melodía y los cambios de posicion de las manos.

La frase a, antecedente, expone una melodía simple, en valores largos de redonda y blanca. La primera semifrase, de 8 compases, tiene carácter modal, similar a las melodías con función de cantus firmus de la polifonía medieval y renacentista. El acompañamiento recuerda el patrón de acompañamiento llamado Bajo de Alberti, empleado con frecuencia en las piezas para teclado de mediados y finales del siglo XVIII. 

Ejemplo 2. Primera semifrase de a. 

La segunda semifrase, de 7 compases, establece un registro más grave con el pentacordo sol-re. Se produce de este modo un descenso gradual en la melodía de cada semifrase que culmina al final de la pieza con la nota más grave (sol1). La melodía tiene un efecto cadencial al final, en torno a las notas sol-la con la nota tónica ornamentada, formando un palíndromo melódico (la-si-do-si-la). El patrón de acompañamiento mantiene el ritmo de negras, pero sufre variantes en el dibujo melódico con la nota do# que gana mayor importancia a medida que avanza el final de la primera frase. 

Ejemplo 3. Frase a. 

Entre las dos frases se interpolan 4 compases. El do#2 se repite en parte aguda en el compás 18 iniciando la inversión. En los compases 17 y 18 se detiene el ritmo continuo de negras, se enfatiza el nuevo sonido, do#, que se incorpora al acompañamiento en la segunda frase. Los cuatro compases, 17 a 20, separan la melodía de las dos frases. 

La segunda frase, a’, repite la primera frase con los siguientes cambios:

  • La melodía se repite y aparte del cambio de registro, octava baja, no sufre ningún tipo de variantes. 
  • El acompañamiento forma un ostinato de dos compases que sirve de decorado en los compases 20 y 21, y forma un ostinato que comprende toda la frase. 

Las notas la do mi del primer patrón de acompañamiento (compás 1) y do#-mi-sol del ostinato tiene una relación de terceras ascendentes (la-do-mi/do#-mi-sol) que difieren en la nota do. Este aspecto tiene una relación estrecha con el acorde de tónica mayor-menor tan típico de la primera mitad del siglo XX (la-do#-mi/la-do-mi). 

La pieza finaliza con la nota mi, de tal modo que la tónica la1, como nota más grave de la frase a, el do#2 en el centro de la pieza y el mi 2 final forman otra relación por terceras (la-do#-mi). 

Ejemplo 4. Frase a’. 

A nivel estilístico, la pieza 42 combina varios aspectos:

  • Función pedagógica que trabaja la posición fija de la mano. 
  • Lenguaje melódico modal con tratamiento libre de la disonancia en el acompañamiento, típico de la primera mitad del siglo XX (el tritono do#-sol no resuelve al final de la pieza). La nota do# es un cromatismo que genera color y contrasta con el diatonismo de la melodía. 
  • Estructura clásica basada en la forma binaria paralela con frases y semifrases diferenciadas. 
  • Los planos sonoros estáticos y la melodía descendente evitan un punto culminante de estilo romántico. 
  • Ausencia de la transición y el desarrollo temático típicos de la música del clasicismo y del romanticismo.

Análisis de Tomás Gilabert

 

 

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Béla Bartók, Estructura binaria tipo A A', Música del siglo XX y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario