Análisis del Preludio nº 1, op. 64 de Cesar Cui

Los 25 preludios para piano op. 64 de Cesar Cui (1835-1918), compuestos en 1903, recorren todas las tonalidades, alternando tonalidades mayores y tonalidades menores, comenzando y terminando con do mayor, pero el orden tonal se produce por terceras ascendentes: do mayor, mi menor, sol mayor, si menor, re mayor, finalizando los dos últimos preludios con la menor y do mayor. 

El preludio nº 1, en do mayor, tiene carácter de himno, con una sonoridad orquestal que se produce con acordes llenos y duplicaciones a varias octavas que recorren todos los registros del piano. La modulación de do mayor a mi menor al final de la primera sección ya introduce la relación por terceras ascendentes que determina todas las tonalidades del ciclo. 

En el siguiente vídeo se puede escuchar el preludio y observar aspectos sobre la estructura tonal, formal y temática. 

Se observan, en la partitura, aspectos típicos del nacionalismo ruso:

  • Diatonismo melódico que se combina con el cromatismo de las modulaciones, buscando efectos de color que evitan el dramatismo de origen romántico. 
  • La transformación continua de los motivos principales se sustituye por la combinación y la superposición del motivo principal y el motivo contrastante. 
  • Se evitan las armonías de carácter dramático como los acordes de séptima disminuida y los acordes de sexta aumentada. 
  • Abunda las pedales de tónica en parte grave, potenciando el estilo melódico, frente al movimiento armónico denso del bajo. 
  • Pasajes con efectos orquestales que requieren una técnica pianística diferente al lenguaje pianístico típico de los compositores románticos como F. Chopin o R. Schumann.

A nivel formal, el preludio es monotemático, con la presencia constante del motivo principal, x, y ritmo continuo de negras que se mantiene en toda la pieza. El motivo principal se combina y superpone con otros motivos secundarios. No obstante, se puede diferenciar una estructura ternaria si se tienen en cuenta las tonalidades, cadencias, entre otros aspectos (pedales, registros, etc.). 

La primera sección es un periodo de 16 compases, binario, paralelo y abierto, que modula de do mayor a sol mayor en la frase, antecedente, y de do mayor a mi menor en la frase consecuente, resaltando y tonificando las 4 primeras notas del motivo (mi, do, sol y mi). Cada frase, de 8 compases, tiene dos semifrases contrastantes de 3 y 5 compases en la primera frase, y 4 compases en la segunda frase. 

El motivo principal, x, es diatónico y armónico, con ritmo de negras y acordes de tres sonidos perfectos, que alterna ascensos y descensos melódicos contantes, arpegiando el acorde de tónica en el primer compás. La mano izquierda realiza una imitación canónica bastante libre en la segunda mitad del primer compás, que produce el efecto de una textura homofónica de gran densidad. 

Ejemplo 1. Primera sección. Motivos. 

La segunda semifrase introduce el motivo contrastante, y, que se basa en un tetracordo descendente, en legato. El motivo contrastante forma un ostinato sobre el cual se superpone x2, que deriva del motivo principal. La pedal de tónica en la segunda semifrase ofrece un destacado contaste frente a la gran actividad armónica de los tres primeros compases. 

La frase consecuente repite, con variantes, la primera frase, con la modulación a mi menor. 

Ejemplo 2. Primera sección. Frase a’. 

La segunda sección, repite los dos primeros compases sobre el II grado de do mayor. En ella se intensifican las relaciones motívicas, los registros y el cromatismo. El contraste se produce en el fraseo, de 4 + 8 compases, y resalta la actividad melódica de los 8 últimos compases, que en forma de progresión modulante, sobre una pedal de tónica, alcanza el punto culminante en el último compás. Sobre la pedal de do, en el bajo, se despliega el tetracordos semicromático do-sol que deriva del motivo y. 

Ejemplo 3. Segunda sección. 

La tercera sección representa un retorno al diatonismo inicial, tiene función cadencial, y se divide en 6+4 compases. La alternancia entre los dos motivos principales da paso a la coda final, en la cual se cita el motivo inicial con ritardando escrito. 

Ejemplo 4. Tercera sección. 

En resumen: el preludio es una pieza que sirve de portada a los siguientes 24 preludios, nos recuerda el carácter orquestal de Promenade y La puerta de Kiev de Los cuadros de una exposición de Mussorgsky, y mantiene el lenguaje diatónico propio del nacionalismo ruso, con modulaciones originales que proyectan la relación por terceras que rigen toda la colección de preludios. 

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis armónico, Análisis musical, Cesar Cui, Música del siglo XX y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario