Contenidos:
- Acordes de tres sonidos en estado fundamental, primera y segunda inversión.
- Acordes de séptima de dominante en estado fundamental e invertidos.
- Cambios de modo.
- Dominantes secundarios.
- Progresiones.
- Bajo cifrado, bajo sin cifrar, armonización de una melodía y análisis armónico.
Realizar los siguientes ejercicios:
- Bajo cifrado
- Bajo sin cifrado
- Armonización de una melodía
- Ejercicio mixto: bajo cifrado y soprano
- Análisis de un ejercicio de armonía
Explicación del análisis paso a paso
En el siguiente vídeo se muestra una solución para todos los ejercicios propuestos.
Análisis
El ejercicio tiene estructura binaria tipo A A’ con relación antecedente-consecuente:
- La primera frase, antecedente, se divide en 2 semifrases simétricas de 4 compases cada una. En el primer compás se expone el motivo principal, x, y el motivo del bajo, y. La segunda semifrase, separada por un silencio con función estructural, repite el primer compás con inversión de las partes (contrapunto invertible a la octava en soprano y bajo) que tiene función de modelo de la progresión por segundas ascendentes que culmina con la semicadencia que separa las 2 frases.
- La segunda frase, consecuente, repite el antecedente con cambio de modo (si bemol menor) y se divide en 2 mitades de 4 y 5 compases. La cadencia rota del compás 12 y el silencio dramático separan la dos mitades. El proceso cadencial de los cinco últimos compases incluye a la cadencia rota y a la cadencia plagal con la cual finaliza el ejercicio.
Ejemplo 1. Estructura, tonalidades y cadencias.
A nivel temático el ejercicio expone dos motivos principales que se repiten y proyectan a lo largo de sus 17 compases del siguiente modo:
- El motivo principal, formado por un tricordo descendente, se repite en la voz de soprano y bajo, proyectándose en las notas iniciales de los compases que forman la progresión (notas si bemol, do y re).
- El motivo del bajo, y, formado por una cuarta justa ascendente y un descenso de segunda, también se repite en la progresión en voz aguda.
Ejemplo 2. Motivos en la primera frase.
De los 2 motivos principales surgen, por derivación, los motivos w, z y q:
- El motivo w deriva del motivo y. Se basa en 2 saltos de cuarta ascendente que aparecen en las voces externas de soprano y bajo, con ritmo continuo de negras.
- El motivo z deriva del motivo x. Está formado por 3 notas que forman intervalos de segunda descendente y segunda ascendente. El motivo z se expone en las voces interiores de tenor y contralto.
- El motivo q también deriva de x. Está formado por un tetracordo descendente que surge de las 4 últimas notas de la primera semifrase de A. El motivo q en el bajo contiene cromatismos descendentes.
Ejemplo 3. Motivos principales y secundarios.
Ejercicio y análisis de Tomás Gilabert