Beethoven: Sonata para piano nº 19 Op. 49 nº 1

Las Sonatas nº 19 y nº 20 Op. 49 para piano de Beethoven se editaron, sin permiso del compositor, años después de ser escritas. Por ello, a pesar de su numeración, forman parte de las primeras sonatas compuestas aún en el siglo XVIII. La dos sonatas tiene dos movimientos y son piezas fáciles para principiantes.

La Sonata nº 19 en sol menor data de 1799, o un poco antes, y consta de un primer movimiento, Andante, en forma sonata.  El segundo movimiento, Allegro, en sol mayor,  sigue las características típicas del rondó clásico con variantes.

I- Andante

El primer movimiento toma su estructura de las primeras sonatas de Haydn y los arquetipos formales que aparecen en las sonatas de Mozart:

  • La exposición no tiene un periodo de transición modulante independiente.
  • El desarrollo es breve y tiene pocas excursiones tonales.
  • La reexposición repite la primera sección de modo simétrico (Mozart), sin muchos cambios y con los ajustes tonales tradicionales.

En el siguiente vídeo se puede escuchar el primer movimiento:

 

Primera sección: exposición

En la exposición se presentan los dos temas, A y B,  sin una transición independiente que los separe (exposición en forma binaria con dos periodos).

El tema A, en la tonalidad principal de sol menor,  tiene forma de periodo binario paralelo modulante. Las dos frases presenta una estructura abierta:

  • La primera frase, de 8 compases, reposa en la dominante de tono principal.
  • La segunda frase, de 7 compases,  modula al tono relativo y concluye con una semicadencia en la tonalidad de si bemol mayor.

Las dos frases se inician con la exposición del motivo principal (c. 1 y 2) que se repite con variantes en el último intervalo (semifrase antecedente).

Ejemplo 1. Estructura del tema principal y proyección del motivo principal

Tema a estructura y motivo pral

 

El motivo principal tiene una duración de dos compases, ritmo de corcheas y blanca con dos diseños melódicos complementarios:

  • x formado por dos notas separadas por un intervalo de sexta menor ascendente que sufre variantes melódicas y rítmicas (x2).
  • y formado por tres notas que incluyen una bordadura inferior (sol-fa#-sol) y aparece, a lo largo del movimiento, fraccionado (compases 5 y 6) y con variantes rítmicas (c. 13 a 15).

Otros motivos, ritmos y diseños melódicos de importancia se indican en el Ejemplo 2.

Ejemplo 2. Tema principal, motivos y diseños melódicos

Tema a otros diseños

El siguiente vídeo muestra el tema principal con la indicación de: frases, semifrases, tonalidades, modulaciones, cadencias, acordes y motivos.

El tema B también está formado por un único periodo con una coda final de 4 compases.

Con indicación de dolce,  legato en el acompañamiento, el tema secundario o tema B ofrece una estructura más variada y expresiva. Se trata de una periodo binario paralelo con ampliación interna (repite parte de la segunda frase con variantes) que se agrupa en 4 + 10 compases (5+5 en la segunda frase). Su motivo principal, M-b, se repite tres veces con variantes en la primera frase (cambio de registro).

Ejemplo 3. Tema b, estructura y motivos

Tema b

El tema b presenta un contraste tonal, temático y rítmico. El patrón de acompañamiento, denominado Bajo de Alberti, unifica su textura. A medida que avanza el tema, el ritmo de semicorcheas se adueña de la melodía (contraste rítmico que quiebra la unidad rítmica típica de la música instrumental del barroco). Se presentan diseños y motivos nuevos que se combinan con los diseños expuestos en el tema principal, muchos de ellos por disminución rítmica:

  • y por disminución en el acompañamiento
  • z por disminución en la melodía en forma de tetracordos ascendentes y descendentes

La coda, de 4 compases, reproduce la fórmula cadencial de cierre y nos recuerda el motivo inicial M-b.

En el siguiente vídeo aparecen todos los detalles comentados de la exposición.

 

Segunda sección: desarrollo

Después de una modulación al tono de mi bemol mayor la sección de desarrollo está formada por tres periodos con funciones complementarias de 8 +8 + 9 compases que siguen las características de la estructura barroca llamada Fortspinnung.

  • Modulación a mi bemol mayor y cadencia, con textura unisonal a dos octavas que cita el motivo inicial del Tema B.
  • Periodo de 8 compases paralelo en mi bemol mayor  (punto de partida). Aunque se trata de una melodía nueva sus diseños melódicos se basan en el tetracordo. descendente (z por disminución) con ritmo de semicorchea. El acompañamiento cita el diseño s (notas repetidas y ritmo de corcheas).

Ejemplo 4: Desarrollo. Modulación a Mi bemol mayor y primer periodo

Desarrollo 1.png

  • Periodo modulante de 8 compases. Progresión que cita los materiales de la coda de la exposición. Modula de modo pasajero a do menor (tonalidad subdominante) y regresa al tono principal de sol menor.
  • Retransición. Segmento de 8 compases que prepara la Reexposición. A nivel armónico su  base es la pedal de dominante figurada (semicadencia ampliada).

Ejemplo 5: Desarrollo. Progresión modulante

Desarrollo 2

En el siguiente vídeo se indican todos los aspectos tonales y estructurales del desarrollo y de la reexposición.

Tercera sección: reexposición

En la reexposición del tema principal se producen dos cambios destacados en la segunda frase:

  • Inversión de los materiales. La melodía se presenta en parte grave y el acompañamiento en parte aguda con ritmo de semicorcheas. La superposición del ritmo de corcheas del Tema A con el ritmo de semicorcheas del Tema B crea un síntesis rítmica de los ritmos que predominan en cada grupo temático.
  • Ajuste tonal. El tema principal se mantiene en la tonalidad principal

La inversión de los materiales en la reexposición representa un modelo que utiliza en sus sonatas Mozart (por ejemplo: primer movimiento de la Sonata en la menor K.310).

El tema B se exponen en la tonalidad principal. Sus últimos compases alcanzan el punto culminante y añaden un proceso cadencial que prepara la cadencial final.

En la coda se recuerdan todos los diseños y motivos más importantes.

En el siguiente vídeo se puede escuchar todo el movimiento con indicaciones sobre la estructura tonal y temática.

II – Rondó. Allegro

En la tonalidad homónima de Sol Mayor, el segundo movimiento y último movimiento contiene la estructura y el carácter ligero de los movimientos finales típicos del clasicismo musical.

En el siguiente vídeo se puede escuchar el segundo movimiento.

Este Allegro en Sol Mayor sigue las características del  rondó-sonata con reexposición invertida que trata Beethoven con cierta libertad. En el siguiente esquema se compara la estructura de forma sonata con el rondó sonata invirtiendo el orden de los temas en la reexposición

Rondo Sonata esquema Reexposición invertida

Beethoven adopta la estructura del rondó sonata descrito en el esquema con algunas excepciones:

  • Entre el tema A y el tema B se interpola un puente modulante que aparece entre A y B y entre B y A en la primera sección y no se reexpone al final del movimiento
  • El tema B se expone en la tonalidad de si bemol mayor, relativo de sol menor (homónima menor del tono principal de Sol Mayor)
  • El desarrollo es la sección más breve con 8 compases que separan la exposición de la reexposición invertida

La secuencia de secciones, temas, transiciones, desarrollo y coda sigue el siguiente orden:

  • Tema A: Estribillo y tema principal de 16 compases (Lied ternario).
  • Puente modulante 4 +10. Los primeros compases modulan a sol menor con textura unisonal. Los siguientes 10 compases modulan de sol menor a si bemol mayor.
  • Tema B: Copla de 32 compases en si bemol mayor.
  • Puente modulante: repite sus 14 compases modulando de regreso al tono principal de sol mayor.
  • Tema A: estribillo en sol mayor que se inicia con una falsa entrada en sol menor de dos compases.
  • Desarrollo: pasaje muy breve de 8 compases que cita motivos del tema principal con modulaciones pasajeras que mantiene el carácter típico de los desarrollos.
  • Reexposición invertida: los 32 compases del tema B en sol mayor.
  • Tema A en sol mayor con variantes (inversión de las partes).
  • Coda de 12 compases que cita el motivo principal del Tema A.

En el siguiente vídeo se indican las secciones tonalidades y temas más importantes.

El Tema A tiene el carácter de estribillo con estructura ternaria Lied ternario a b a’, melodía sencilla y cuadrada : periodo de 16 compases, con frases de 8 y semifrases de 4 (8+4+4). En el siguiente ejemplo se muestra en tema A con la exposición y proyección del motivo principal.

Ejemplo 6: Tema principal. Estribillo. Estructura y motivo principal.

Sonata 19 II tema A

En el siguiente vídeo aparece el Tema A con todos los motivos más importantes.

El tema B presenta un contraste tonal  y de carácter (dolce). Tiene estructura binaria reexpositiva con variantes que implican evitar las típicas barras de repetición.

Ejemplo 7. Tema B, primera copla. Estructura y motivo inicial formado por tres notas (bordadura inferior).

Sonata 19 II tema b.png

En el siguiente vídeo se puede escuchar el tema B con indicaciones sobre su estructura formal, tonal y motívica.

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario