El Rondó-Sonata

La estructura del Rondó-Sonata combina aspectos formales de El Rondó simple  con las características de La  Forma sonata. Se trata de una forma mixta o híbrida que  surge en la segunda mitad del Siglo XVIII en los movimientos finales de sonatas, sinfonías y conciertos.

Sobre el Rondó simple consultar en https://musicnetmaterials.wordpress.com/2015/10/06/el-rondo-simple/

El Rondó-Sonata deriva del rondó de tres coplas (ABACADA). La tercera copla D se sustituye  por la recapitulación de B formando así una simetría  (ABACABA). Las coplas y los estribillos se agrupan configurando las tres  secciones de la Forma sonata:

  • En la primera sección (Exposición) A y B funcionan como dos temas contrastantes: primer tema o tema principal en la tónica y segundo tema o tema secundario en la dominante. En la mayoría de los  casos se interpola entre los dos temas una transición o puente modulante. La primera sección se cierra con el retorno de A formando una estructura ternaria ABA’ con el esquema tonal I-V-I. Si bien en la Forma sonata la primera sección queda abierta tonalmente, el Rondó-Sonata la cierra en la tónica y la polarización tónica-dominante pierde el dramatismo que se produce en los movimientos en Forma Sonata.
  • La segunda sección, C, presenta la sección de  Desarrollo, pero a veces ésta se sustituye por una parte central independiente con función de Trío (segunda sección de un Minueto).
  • La tercera sección (Reexposición o Recapitulación) presenta a los dos temas, A y B’,  en la tónica (resolución tonal) y finaliza con la repetición de A que cierra toda la estructura. A y B se presenta en la tonalidad principal.

En el siguiente esquema se resumen todas las relaciones formales, temáticas y tonales entre el Rondó simple de dos coplas y la Forma sonata.

Esquema nº 1

Rondo Sonata esquema

Ejemplo 1: Sonata  para piano Op. 2 nº 2 de Beethoven. IV-Rondo. Grazioso

La sencillez formal del Rondó (alternancia entre copla y estribillo) se enriquece con las características que ofrece  la Forma sonata:

  • Oposición tonal entre A y B (tema principal y tema secundario)
  • Secciones de transición y desarrollo (puente modulante, retransición y sección de desarrollo).
  • Simetría temática y resolución tonal basada en la reexposición de los dos temas contrastantes en la tonalidad principal.

No obstante,  en el Ejemplo 1 y 2, el desarrollo se sustituye por un nuevo tema con función de Trío. La ausencia de un verdadero desarrollo es un aspecto típico de los últimos movimientos de la sonata clásica y se prefiere una sección independiente en una tonalidad de menor tensión como la subdominante o la relativa menor.

Ejemplo 2. Beethoven. Sonata para piano nº 3 Op.3. IV-Allegro Assai

En el Ejemplo 2,  el Tema A tiene estructura Lied ternario tipo a b a’ y la tercera frase modula al tono de la dominante enlazando  con el Tema B sin una sección de transición independiente. El retorno del estribillo después del Tema B, en la Exposición,   se combina con progresiones con función de desarrollo secundario que restan estabilidad tonal al final de la primera sección.

En el movimiento final de laSsegunda sinfonía de Brahms predominan las características de la Forma Sonata pero el breve retorno del tema inicial del tema A en la primera sección (c. 155) se considera un tímido rasgo del rondó que a su vez sirve de punto de partida para el desarrollo.

Ejemplo 3. Brahms. Sinfonía nº 2

Los últimos movimientos de la sonata, sinfonía o concierto tienen la función de resolver toda la tensión producida a lo largo de la obra y a nivel tonal tienden a enfatizar las funciones de subdominante y tónica propias de las recapitulaciones. El fraseo periódico y la sustitución del desarrollo por temas sencillos son otros aspectos que contrastan con el carácter abierto del primer movimiento.

Rondó-Sonata con Reexposición invertida

Una de las variantes formales más frecuentes del Rondó-Sonata es la Reexposición invertida con la cual se presenta un cambio en el orden en que se recapitulan los temas A y B en la última sección.

Esquema nº 2

Rondo Sonata esquema Reexposición invertida

Ejemplo 4. Mozart. Sonata para piano Kv 309. Tercer movimiento.

Ejemplo 5. Beethoven. Sonata para piano nº 19 Op. 49 nº 1. Segundo movimiento

En el Ejemplo 5 Beethoven emplea el puente modulante sólo en la primera sección y se presenta dos veces formando una estructura simétrica: Tema A, puente, Tema B, puente, Tema A.

El Rondó-Sonata y el Concierto clásico

Los conciertos clásicos adoptan, de forma habitual,  la estructura de Rondó-Sonata en los últimos movimientos.  Así pues, la estructura del rondó y de la Forma sonata se combinan con  aspectos típicos del género concierto como   la relación solo-tutti, los pasajes de carácter virtuosístico y la cadenza final con la que se cierra todo el movimiento.

Al final de la Sonata Kv 333 en Si bemol mayor Mozart presenta un movimiento completo de concierto con cadenza.

Ejemplo 7. Mozart. Sonata para piano Kv 333. Tercer movimiento.

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Estructuras musicales y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a El Rondó-Sonata

  1. Francesc tamarit garcía dijo:

    Fantastica llissó

  2. Manuel dijo:

    Muy bien explicado. Mis agradecimientos

  3. Francisco dijo:

    ¡Hola!
    Quería felicitarte por tu trabajo y trasladarte mi más profundo agradecimiento, porque tus materiales me están ayudando muchísimo con el análisis musical.
    Un abrazo.

Deja un comentario