Ejercicios de análisis musical con soluciones 23

Dada la siguiente partitura Partitura en PDF

 

Indicar:

  • Aspectos tonales: acordes, cadencias, tonalidades y modulaciones.
  • Aspectos formales: secciones, periodos, frases, semifrases y motivos. 
  • Textura.
  • Aspectos estilísticos. 

Solución

En el siguiente vídeo se indican todos los aspectos armónicos, formales y temáticos de la pieza. 

Segundo movimiento de la Sinfonía nº 15 k 124, en Sol mayor, de W. A. Mozart (1756-1791), compuesta en 1772 en Salzburgo para una orquesta preclásica, con dos oboes, dos trompas y cuerdas. Con la indicación de Andante, el segundo movimiento está escrito en la tonalidad de Do mayor, subdominante de Sol mayor.  Su estructura sigue las características de la Forma sonata preclásica, con un Desarrollo breve entre la Exposición y la Reexposición, y sin transición independiente entre el Tema principal (Tema A) y el Tema secundario (Tema B). 

Exposición 

El Tema A o Tema principal tiene estructura binaria paralela, asimétrica y abierta reposando en semicadencia. 

Ejemplo 1. Tema principal. 

En la primera frase, antecedente, se exponen los dos motivos principales, x e y, en los violines primeros, formando un fraseo de 1+1+2 compases. Destaca el acompañamiento de negras en bajos y violas de origen barroco. 

Frente al diatonismo, con bajo barroco, de la primera frase, la frase consecuente contiene un lenguaje más cromático, empleando acordes de séptima disminuida con función de dominantes secundarios. A nivel temático se produce una superposición de los motivos x e y entre violines y bajos. La segunda frase sufre ampliaciones internas que prolongan el consecuente dos compases más, reestableciendo el diatonismo de la primera frase (Ejemplo 2). 

Ejemplo 2. Tema B. 

El Tema B o tema contrastante también esta formado por un periodo binario y asimétrico en la tonalidad de la dominante (Sol mayor). Cada frase se divide en dos semifrases contrastantes de dos compases cada una.  El contraste tonal se refuerza con el cambio tímbrico (melodía en oboes y trompas) con textura de menor densidad propia del estilo clásico (silencios en las voces graves). 

La Exposición concluye con la cadencia conclusiva en el nuevo tono, que se aplaza 6 compases formando una segunda ampliación interna.  Los últimos compases recuerdan el ritmo continuo de semicorcheas del acompañamiento que presentan los violines segundos al inicio de la Exposición. 

Ejemplo 3. Ampliación interna del Tema B. 

Desarrollo

El Desarrollo, de 8 compases, se inicia con la melodía del tema principal en los violines primeros. El ritmo armónico inicial se intensifica en los siguientes compases, alcanzando el punto culminante con la nota más aguda que cita el bajo del primer compás (do-sol). 

Ejemplo 4. Desarrollo. 

Si bien en el Desarrollo no se producen modulaciones el efecto de tensión que genera la dominante en el bajo y la ausencia de cadencias conclusivas intensifican el carácter disonante y transitivo del pasaje, enlazando la Exposición con la Reexposición. 

Reexposición

En la Reexposición se repite la Exposición con el Tema B en la tonalidad principal. El tema principal contiene cambios de registro en las violas y los bajos. 

Ejemplo 5. Reexposición del tema principal. 

Aparte del cambio tonal el Tema B no sufre variantes importantes. 

Ejemplo 6. Tema B. 

Ejemplo 7. Final de la Reexposición. 

Textura

Predomina la textura de melodía acompañada:

  • La melodía del Tema A, en violines primeros, tiene saltos de quinta, sexta y séptima (melodía compuesta), con arpegios y saltos disonantes en el consecuente. 
  • El acompañamiento variado del Tema A, con semicorcheas en violines segundos y negras en los bajos, contrasta con la sencillez del Tema B que incrementa su interés melódico con la alternancia entre vientos y violines. 

Estilo preclásico:

  • Influencia de la Escuela de Mannheim: figuras de suspiro,  los instrumentos de viento presentan el inicio del tema secundario aparte de su función original basada en el completar los acordes (relleno armónico). 
  •  Frente a la importancia del bajo en la época barroca, la melodía aparece articulada con ligaduras y silencios, y  toma importancia formal. 
  • Forma sonata. En el preclasicismo el Tema A suele ser un periodo binario abierto, sin transición modulante, el Tema B se reduce a un segundo periodo que establece la tonalidad de la dominante (o relativa en las tonalidades en menor) con cadencia final que confirma la nueva tonalidad. 
  • La brevedad del Desarrollo refuerza el carácter binario de la estructura. 
  • El paralelismo temático y  la simetría tonal (I-V/V-I) son aspectos que derivan de la estructura binaria de las danzas de la suite barroca que evolucionan para forma la estructura ternaria de la forma sonata. 
  • Preferencia por el modo mayor y el leguaje armónico diatónico. 
  • El equilibrio entre contraste y repetición con el empleo de la variación se produce en los distintos niveles estructurales: frases paralelas, temas contrastantes, repetición de la Exposición, contraste en el Desarrollo y repetición de la Exposición en la Reexposición con ajuste tonal. 

Análisis de Tomás Gilabert

 

Esta entrada fue publicada en Análisis de obras orquestales, Análisis musical, Análisis: ejercicios con soluciones, Forma Sonata, Música del Clasicismo, Mozart y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario