J. S. Bach: Invención nº 1 en Do Mayor BWV 772

El ciclo de 15 Invenciones BWV 772-881 representa uno de los ejemplos más logrados de música contrapuntística a dos voces para teclado creado en la última etapa del periodo Barroco.  J. S. Bach compuso sus invenciones a dos voces en su estancia en Cöthen (1717-1723) y abre el conjunto con la Invención nº 1 en Do Mayor.

En el siguiente vídeo se puede escuchar la pieza.

El motivo

Con la exposición del motivo se inician todas las invenciones. El motivo toma forma de tema breve  o arranque melódico-rítmico que requiere ser continuado, repetido y desarrollado a lo largo de toda la pieza configurando una estructura homogénea típica del final del barroco (Unidad de los afectos). El motivo de la invención en Do mayor se basa, a nivel melódico,  en el pentacordo do-sol y trabaja la posición fija de la mano.

Ejemplo 1. El motivo

Invención nº 1 explicación

El motivo define el carácter de toda la pieza: tonalidad, modalidad, ritmo, intervalos, etc. En las 15 invenciones a dos voces el motivo siempre se expone en la parte aguda y se imita en parte grave. La imitación del motivo se produce una octava justa más grave en la mayoría de las invenciones, sin descartar la imitación a la quinta justa típica de las fugas (respuesta real en invenciones nº 12, 14 y 15  y respuesta tonal en la invención nº 5 y nº 10).

Ejemplo 2. Imitación del motivo en parte grave

Invención nº 1 2 imitación del motivo

 

El contramotivo

El contrapunto que acompaña al motivo toma el nombre de contramotivo y sirve de complemento rítmico y armónico al motivo (corcheas-semicorcheas, tritono fa-si que resuelve en el intervalo mi-do y relación inversa respecto a las notas 1, 2, 3 y 5 del motivo).

Ejemplo 3. El contramotivo

Invención nº 1 explicación 3 contramotivo

 

Cuando el motivo es muy breve se expone cuatro veces,  como en la Invención 7 y la Invención 13, para que el oyente retenga en la memoria el material temático principal.

Ejemplo 4. Exposición del motivo

Invención nº 1 4 exposición del motivo.png

 

Las exposición del motivo en los compases 1 y 2 presenta paralelismos temáticos, simetrías armónicas (I-V/V-I) y la proyección del intervalo de quinta (Diseño c) en las notas más agudas de la voz superior (Do Sol Re La).

El motivo, a lo largo de toda la invención, se expone 8 veces, 4 en la tonalidad principal y 4 en la tonalidad de Sol mayor (tonalidad de la dominante de Do mayor). El contramotivo se presenta 4 veces acompañando al motivo. Las notas iniciales de cada entrada del motivo y las tonalidades de la pieza proyectan el intervalo de quinta justa (Diseño c) a un nivel temático, tonal y también estructural (Do mayor, Sol mayor, Re menor y La menor)

Ejemplo 5. El motivo y el contramotivo en la Invención en Do mayor

Invención nº 1 5 expo motivo toda la invención

 

El ritmo continuo de semicorcheas del motivo, combinado con el ritmo de corcheas del contramotivo, concede a toda la pieza un ritmo de doble pulsación que suele ser típico de la música de la última etapa barroca (ritmo de doble pulsación).

Episodios

Los episodios son fragmentos de transición y/o modulación que separan las exposiciones del motivo en varias tonalidades. El material de los episodios deriva de las transformaciones del motivo y del contramotivo empleando las técnicas típicas de la época (inversión, aumentación, prolongación, fraccionamiento, etc.).

En el siguiente vídeo se pueden observar las entradas del motivo, los episodios, las cadencias y las tonalidades.

El Episodio nº 1 (E1) se inicia con una progresión que combina el motivo por inversión en parte aguda con el Diseño b por aumentación en parte grave. La progresión, por terceras descendentes, inicia la modulación al tono de la dominante de Sol mayor (progresión La Fa Re Si a Sol en el compás 7).

Ejemplo 6: Episodio 1. Progresión modulante a Sol Mayor y transformación del motivo

Invención 1 6 episodio modulación

 

El Episodio 1 concluye con un proceso cadencial que cita al motivo, con variantes melódicas,  y se presenta por inversión. También se cita el contramotivo, y el Diseño b ampliado (Hexacordo) culminando con una cadencia en Sol Mayor (Motivo cadencial) con el cual se cierran las tres secciones. El conjunto que forma toda la primera sección contiene la estructura ternaria que sigue las características del  Fortspinnung.

Ejemplo 7. Estructura de la primera sección: Fortspinnung

Invención nº 1 7 primera sección fortspinnung

La segunda sección repite la estructura de la primera con las partes invertidas y un ajuste tonal de dos compases (E2a) que facilita la modulación  de Sol Mayor a la tonalidad relativa de La menor a través de la modulación pasajera por  Re menor. Con el ajuste tonal se consigue una paralelismo tonal similar al de la primera sección (Do Mayor-Sol Mayor en la primera sección y Re menor-La menor en la segunda sección).

Ejemplo 8. Segunda sección. Elementos temáticos, episodio, tonalidades y cadencias

Invención nº 1 8 segunda sección

En la segunda sección destaca la importancia del Diseño b que se cita por aumentación en la parte grave de E2a y de modo encadenado en la parte aguda de los compases 13 y 14.

Los ocho compases finales forman la tercera sección (E3). Se trata de un regreso gradual a la tonalidad de Do mayor. El Episodio 3 se articula en 4+4 compases (progresión descendente y proceso cadencial final).

Ejemplo 9. Tercera sección. Episodio 3.

Invención nº 1 9 tercera sección

E3a toma forma de progresión descendente que cita los materiales de E2a alternando el motivo y su inversión. Se inicia con el mismo diseño que E1 (motivo invertido a partir de la nota la4) y el tetracordo la-sol-fa-mi se proyecta en las notas con mayor duración de E3a. A su vez la parte grave proyecta el Diseño b tal como se cita en el compás 16 (Re-si-do-la).

Los últimos 4 compases (E3b) forman un proceso cadencial que se inicia con una segunda progresión, por terceras ascendentes, que citan la motivo en parte aguda y el Diseño a por aumentación e invertido. Tanto la progresión como los materiales temáticos citan los compases iniciales de E1 por inversión.

A nivel tonal, el regreso a Do Mayor se combina con la tendencia a la tonalidad de la subdominante (Fa mayor) que fortalece la culminación de la pieza en la última cadencia.

En el siguiente vídeo se puede observar todos los detalles de la invención en Do Mayor.

Estructura general

Las 15 invenciones a dos veces toman como modelo la Estructura binaria tipo suite asimétrica, pero  sin  barras de  repetición  (con la única excepción en la Invención nº 6 en Mi mayor que repite las dos secciones). Se se prescinde de las barras de repetición el resultada formal presenta una estructura ternaria con tres secciones similares que concluye con el mismo material cadencial y contienen un episodio modulante. No obstante, la exposición del motivo en las dos primeras secciones refuerza también el origen binario de la estructura.

Ejemplo 10: Esquema formal

Invención nº 1  10 esquema formal

A nivel tonal, la música de la primera mitad del Siglo XVIII presenta un equilibrio entre las funciones tonales de tónica, dominante y subdominante que se combina con la modulación a sus relativos (modulación a tonos vecinos). Así pues, la modulación al tono de la dominante en la primera sección con la tensión que ello produce, aparece equilibrada y compensada con la tendencia al tono de la subdominante al final de la pieza. La modulación a la tonalidad relativa en las piezas en modo mayor también aparece como norma en una época en la cual los compositores no suelen ser originales en los planteamientos tonales y siguen un mismo esquema tonal-cadencial con pocas excepciones.

Resumen:
– El motivo es el elemento temático más importante. Se expone ocho veces en dos grupos de cuatro: al inicio de las dos primeras secciones.
– El contramotivo representa un contrapunto obligado que acompaña y complementa al motivo.
-El motivo se expone en la parte aguda y se imita a la octava justa en parte grave.
-La estructura de la invención se basa en la alternancia entre secciones se exposición y episodios. El motivo se presenta 8 veces, 4 en la tonalidad principal y 4 en la tonalidad de Sol mayor.

– Los tres episodios tiene función de transición modulante y citan al motivo y contramotivo empleando varios procedimientos de transformación temática (variación melódica, variación rítmica, inversión, aumentación, fraccionamiento, ampliación, etc. ).

– Cada una de las tres secciones que conforman su estructura se inicia con la exposición del motivo en una tonalidad concreta (salvo en la tercera sección) a la cual le sigue un episodio con función de transición modulante que concluye con el mismo motivo cadencial que confirma la nueva tonalidad.

– La estructura de toda la pieza deriva de la forma binaria de las danzas de la suie barroca prescindiendo de las barras de repetición.

– El esquema tonal de la pieza sigue las directrices típicas de la época de J.S.Bach: equilibrio entre las tres funciones tonales más importantes y tendencia a la modulación a los relativos.

En la siguiente lista de reproducción se pueden escuchar las 15 invenciones a dos voces con indicaciones sobre la estructura formal y tonal.

 

Conceptos: Invención a dos voces, Motivo, Tetracordo, Pentacordo, Tritono y resolución, Contramotivo, Doble pulsación rítmica, Exposición del motivo, Simetría armónica, Paralelismos temático, Episodios, Inversión del Motivo, Aumentación, Fraccionamiento, Prolongación, Hexacordo, Progresión por terceras descendentes, Antecedente, Fortspinnung, Epílogo, Cadencia, Elipsis, Motivo cadencial, Proceso cadencial, Ajuste tonal, Tonos vecinos, Modulación al tono de la dominante, Modulación al tono relativo, Estructura binaria tipo suite, Estructura ternaria, Inversión de las partes, Grados tonales.

Análisis de Tomás Gilabert

 

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, J.S.Bach, Música barroca, Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a J. S. Bach: Invención nº 1 en Do Mayor BWV 772

  1. francesco dijo:

    Great job!

  2. F QUIROGA dijo:

    buenísimo, muchas gracias maestro.

  3. Pingback: J. S. Bach: Análisis del Preludio BWV 935 en Re menor | musicnetmaterials

  4. Pingback: Preludio nº 3 en Do# mayor BWV 848 de El clave bien temperado de J. S. Bach | musicnetmaterials

  5. Xavier dijo:

    Genial con este material se puede estudiar y comprender muchas estructuras, términos etc.

  6. Pingback: J. S. Bach: Invención nº 2 en do menor BWV 773 | Musicnetmaterials

Deja un comentario