J. S. Bach: Invención nº 2 en do menor BWV 773

Realizado el análisis de la Invención nº 1 en do mayor BWV 772, en esta entrada vamos a comentar, con ejemplos, el análisis de la Invención nº 2 en do menor BWV 773. 

Para conseguir un análisis completo de las invenciones se sugiere localizar en la partitura y comentar los siguientes aspectos:

  • El motivo y sus características. 
  • La imitación del motivo. 
  • Las entradas del motivo a lo largo de toda la pieza. 
  • La estructura general. 
  • El contramotivo. 
  • La coda del motivo. 
  • Los episodios. 
  • Tonalidades, cadencias, acordes, pedales y progresiones armónicas. 

En el siguiente vídeo se puede seguir todo el proceso análitico de la Invención nº 2. 

Aspectos generales

La Invención nº 2 contrasta con la Invención nº 1 en cuanto a las características del motivo, su imitación y su estructura. La invención nº 2 es canónica, como la invención nº 8, y mantiene la imitación a la octava inferior durante toda la primera sección, prolongando la imitación canónica aún mas en la segunda sección. 

En el siguiente vídeo se puede escuchar la invención y observar los detalles más importantes del análisis musical. 

El motivo

Con una duración de 2 compases y ritmo continuo de semicorcheas, el motivo forma dibujos melódicos de 5 notas, en el contexto de la melodía compuesta barroca, y establece la tonalidad principal de do menor. 

Ejemplo 1. El motivo. 

 

La imitación del motivo

En las invenciones el motivo siempre se expone en la voz aguda y se imita en voz grave a la octava, a la quinta o combinando quinta y cuarta justas como ocurre con muchas fugas formando respuestas tonales y en la Invención nº 1 en do mayor. En la Invencción nº 2 se produce la imitación a la octava inferior modulando al final del compás 4 a la tonalidad relativa de mi bemol mayor. 

Ejemplo 2. Imitación del motivo. 

Entradas del motivo

El motivo aparece completo 6 veces a lo largo de la invención.  Las entradas se agrupan en dos entradas por sección, formando una estructura ternaria con reexposición parcial en la tercera sección. 

En la primera sección la segunda entrada se acompaña con un contramotivo, separado por el motivo por la coda del motivo. 

Ejemplo nº 3. Las entradas del motivo de la primera sección. 

En la segunda sección el orden de las entradas se invierte, y se suceden de grave a agudo. La exposición esta vez se produce en la tonalidad de sol menor (dominante en menor de do menor). 

Ejemplo 4. Entradas del motivo en la segunda sección. 

Con la entrada nº 4 se repiten los compases 3 y 4, con contrapunto doble o invertible a la octava, en la tonalidad de sol menor. 

La tercera sección repite la primera de modo parcial, con dos entradas acompañadas del contrasujeto en la tonalidad principal, pero con el registro más grave del teclado barroco en la última entrada, formando contrapunto doble o invertible a la doble octava. 

Con la última entrada, el motivo se expone en los tres registros posibles, finalizando con la nota más grave en el acorde de tónica de la última cadencia. 

Ejemplo 5. Tercera sección. 

Episodios

Los dos episodios de la invención saparan las dos entradas de la primera y segunda sección. Los episodios mantienen la imitación canónica y sirven de transición modulante.

El episodio 1 tiene como base la progresión por quintas, pero los acordes aparecen invertidos formando con los compases 1 a 4 la estrutura fortspinnung, pero sin el épilogo, conectando así con la segunda sección, aspecto muy típico de la fuga barroca con episodios.  

Ejemplo 6. Episodio nº 1. 

El episodio 2, de mayor extensión, tiene una duración de 8 compases, prolonga la imitación canónica el los 6 primeros compases (15 a 20) modulando a la tonalidad de si bemol mayor. Los últimos dos compases tienen función de retromodulación con retorno a la tonalidad principal que prepara la tercera sección (ver Ejemplo 4). 

Ejemplo 7. Episodio 2. 

Aparte de los motivos (principal, mx y my) y el contramotivo, de dos compases de duración, la base melódica, a un nivel menor, se centra en unos diseños melódicos formados por pocas notas, señalados en los ejemplos con las letras w, z, q, n, k y l. 

Si se observan las tonalidades de la primera y segunda sección, se forma una relación por terceras ascendentes con las tónicas do mi bemol, sol y si bemol. Las terceras derivan de la proyección del intervalo do-mi bemol de la cabeza del motivo. Otras proyecciones aparecen en las notas más importantes en la parte aguda de los compases 17 y 18 (mi bemol, do y la) que conectan con las notas más importantes de la voz grave en el compás 19 (fa re si bemol). En relación ascendente se puede observar la sucesión re fa la bemol en parte aguda en los compases 21 y 22. 

Todos los aspectos melódicos, rítmicos, formales y texturales se rigen por las características de la tonalidad bimodal-funcional, de la última época barroca,  que confiere los aspectos más importantes del contrapunto armónico, basados en una progresión de fundamentales coherente. Sobre esta base se desarrolla la estructura monotemática, que ofrece la presencia constante del motivo principal, la relación del motivo y contramotivo por contrapunto invertible, y el ritmo mecánico del barroco formado por dos pulsaciones diferentes (semicorcheas y corcheas), y que siguen la relación bipolar tan frecuente en la música barroca.  Por último, destaca la alternancia entre pasajes de exposición y episodios que resultan de la relación entre los soli y tuttis típica del concierto italiano de la primera mitad del siglo XVIII. 

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, J.S.Bach, Música barroca y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s