J. S. Bach: Análisis del Preludio BWV 935 en Re menor

El preludio en Re menor BWV 935 de J. S. Bach es el tercero de una grupo de Seis pequeños preludios que escribió el compositor alemán entre 1717 y 1720.

En el siguiente vídeo se puede escuchar la pieza:

A nivel general el preludio combina el estilo imitativo instrumental de las invenciones a dos voces con la estructura binaria típica de las danzas barrocas.

Motivo y contramotivo

El motivo, presentado en parte aguda, tiene un ritmo continuo de corcheas y combina dos diseños melódicos complementarios (a y b). Su base armónica es el acorde de tónica en el primer compás y el acorde de dominante con séptima en el segundo compás. Con estas características el motivo define la tonalidad, el ritmo y el carácter de toda la pieza.

Ejemplo 1. El motivo

Ejemplo 1 Motivo.png

El motivo, de dos compases, es imitado a la octava justa inferior en parte grave.  En la voz superior se añade un contramotivo cuyo diseño de notas repetidas deriva, en parte, de las notas impares del motivo.

Ejemplo 2. Motivo y contramotivo

Ejemplo 2El modo en que Bach presenta los materiales temáticos principales tiene paralelismos con las invenciones a dos voces.

Ejemplo 3. Invención nº 4 a dos voces en re menor BWV 775. Exposición del motivo y el contramotivo

Ejemplo 3

El preludio tiene una estructura binaria tipo suite simétrica reexpositiva con dos secciones de 24 compases cada una.

Primera sección

Con 3 frases de 8 compases, la primera sección contiene la características típicas de la estructura barroca llamada Fortspinnung. La primera frase, antecedente, expone el motivo y anticipa la modulación a la tonalidad relativa por medio de una progresión por quintas que contiene ritmos y diseños melódicos del motivo y del contramotivo.

Ejemplo 4. Antecedente

Ejemplo 4 los ocho primeros compases

La segunda frase, fortspinnung, consolida la modulación a la tonalidad relativa por medio de una progresión descendente de 4 compases que se repite con inversión de las partes a la octava justa con variantes en los dos últimos compases (intercambio de voces). El material temático deriva del motivo y del contramotivo.

Ejemplo 5. Fortspinnung

ejemplo 5 c. 9 a 16

Si se toma como referencia la primera nota de cada compás (Ejemplo 5b) observamos dos tetracordos descendentes re-la y sib-fa que sirven de base armónica a la segunda frase. Se produce un paralelismo de décimas que sustenta la progresión armónica de los compases 9-12.  Este modelo se repite con inversión de las voces (contrapunto invertible a la octava). Aparte de la inversión, los dos últimos compases sufren una variante formando un intercambio de voces. Los cambios de la tercera frase producen un fraseo de 4+2+2 compases inverso al fraseo de 2+2+4 compases de la primera frase.

A nivel temático las dos primeras frases tienen numerosas relaciones (Ejemplo 6):

  • Se presenta una variante del motivo principal por inversión (Diseño a) que deriva de sus primeras seis notas (Ejemplo 6a)
  • El ritmo del contramotivo (notas repetidas con ritmo de corcheas) sigue presente en las notas impares de la nueva variante del motivo (Ejemplo 6b)
  • El diseño b, arpegio ascendente, está ausente en esta nueva variante del motivo y se presenta por aumentación en la parte grave del compás 12 (Ejemplo 6c)

Ejemplo 6. Relaciones temáticas entre las dos primeras frases de la primera sección

Ejemplo 6 de fortspinnung.png

El tetracordo descendente re-do-sib-la se relaciona directamente con el tetracordo re-mi-fa-sol (primera nota de los compases 3-6 en parte grave) de tal modo que los diseños principales de cada frase parte de la nota re (tónica) y se exponen tanto en versión directa como invertida (Ejemplo 6d).

La tercera frase, epílogo, tiene función cadencial y contiene nuevos diseños melódicos que derivan a nivel melódico y rítmico del motivo y contramotivo así como de las variantes que aparecen en la segunda frase.

Ejemplo 7. Epílogo

Ejemplo 7 compases 17 a 24.png

La tercera frase también se puede dividir en dos grupos de cuatro compases:

  • En el primer grupo se presenta nuevos diseños melódicos con el ritmo del motivo y contramotivo
  • Los compases finales contiene todos los diseños y ritmos presentados a lo largo de la primera sección

En el siguiente vídeo se pueden observar todos los detalles comentados sobre la primera sección:

Segunda sección

Articulada en dos subsecciones de 15 y 9 compases la segunda sección se inicia con registros más agudos y más graves respecto a la primera sección y contiene mayor variedad rítmica, tonal y armónica.

La primera subsección se divide en dos segmentos de 8 + 7 compases. En el primer segmento se presenta el motivo invertido y con ampliación de dos compases más integrando así diseños melódicos expuestos en la primera sección.

Ejemplo 8. El motivo invertido y ampliado

Ejemplo nº 8 primera fraseEste pasaje inicial tiene paralelismos con la segunda frase de la primera sección:

  • Tetracordo descendente fa-do con décimas paralelas (primera nota de cada compás)
  • Ritmo continuo de semicorcheas en parte aguda y corcheas en parte grave que se invierte en los siguientes 4 compases con variantes

El segundo segmento de la primera sección tiene como base la nota re como doble pedal de dominante figurada sobre la cual aparecen variantes del motivo.

Ejemplo 9. Segunda sección. Segundo segmento de la primera subsección.

Ejemplo 9 segunda sección segund segmento

 

En el ejemplo 9b se reducen los primeros 5 compases simulando un pasaje a 4 voces con la pedal de dominante en parte aguda y grave, y los paralelismos interválicos de las dos voces internas. El diseño a invertido formado por una figuración de tres notas, con bordadura inferior en la segunda nota, da paso a otras versiones interválicas (re-sol-re, re-sib-re, re-la-do, etc. ).

La segunda sección tiene función de reexposición: el retorno a la tonalidad principal de re menor coincide con una última cita del motivo principal en parte grave, con variantes, que conduce a la cadencial final que cierra todo el preludio.

Ejemplo 10: Reexposición

Ejemplo 10 reexposición

 

 

En el siguiente vídeo se indican todos los detalles comentados:

 

Resumen

  • Tonalidad principal de re menor
  • Modulación a tonalidades vecinas (Fa mayor relativo, Sol menor subdominante)
  • Estructura binaria simétrica reexpositiva tipo suite
  • Textura: contrapunto imitativo a dos voces. Contrapunto armónico típico de la última etapa barroca en la cual la estructura a dos voces de despliega a una estructura simulada a 4 voces a causa del empleo de melodías compuestas y los cambios de registro
  • Estructura monotemática basada en la exposición de un motivo con contramotivo
  • Melodía compuesta
  • Primera sección: estructura ternaria tipo fortspinnung basado en la exposición de una motivo (exposición), modulación a la tonalidad relativa a través de una progresión armónica que desarrolla aspectos del motivo y contramotivo (fortspinnung) y proceso cadencial que confirma en nuevo tono (epílogo)
  • Frases de 8 compases en la primera sección con fraseo de 4 +4 compases (2+2+4 en la primera frase y 4+2+2 en la segunda)
  • El ritmo de semicorcheas del motivo y el ritmo de corcheas del contramotivo se combina a lo largo de toda la primera sección.
  • Progresión por quintas descendentes (compases 5-8).
  • Inversión del motivo. De la nota re, tónica, surgen dos versiones del diseño a (re-do#-re, re-mib-re) y el tetracordo (re-mi-fa-sol / re-do-sib-la)
  • Contrapunto invertible
  • Intercambio de voces
  • Paralelismos de décimas y de sextas
  • Segunda sección, simétrica con cambios de registro y nuevos ritmos.
  • Motivo ampliado
  • Pedal de dominante figurada
  • Retromodulación y reexposición

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, J.S.Bach y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario