Estudios Op. 100 de Burgmüller. Estudio nº 19

Tras el análisis de los estudios 1, 2 y 16 de los 25 estudios fáciles Op. 100 de Friedich Burgmüller (1806-1874), en esta entrada se expone el análisis del estudio nº 19 que lleva el subtítulo de Ave María

Su estructura combina la forma ternaria a b a’ con la forma binaria reexpositiva, con la repetición de la primera sección (barras de repetición). Al final se añade una coda final de 6 compases. 

En el siguiente vídeo se indican todos los aspectos formales, tonales y temáticos más importantes de la pieza. 

La primera sección, A, de 8 compases, es un periodo binario, paralelo y cerrado con semifrases contrastantes. Se trata de un doble periodo en el cual predomina la textura homofónica con pasajes a 3 y 4 voces. 

La primera frase, antecedente, se divide en dos semifrases contrastantes de dos compases cada una. En la primera semifrase el acorde prolongado de tónica sirve de base armónica exponiendo en material temático principal, a cuatro voces, basado en la repetición del acorde inicial. 

Ejemplo 1. Primera sección. Estructura.

Los compases 2 y 3 exponen un motivo nuevo basado en el tricordo descendente re do# si, que con el salto de cuarta justa ascendente, producen contraste respecto al estatismo del motivo principal. La frase consecuente repite la primera frase con variantes, ofreciendo mayor variedad armónica, rítmica y melódica, culminando con la cadencia perfecta que cierra toda la sección. 

Ejemplo 2. Primera sección. Motivos. 

La segunda sección, B, de 8 compases, tiene función de transición y desarrollo:

  • Se evitan las cadencias conclusivas. 
  • Se evita la relación complementaria antecedente-consecuente. 
  • Se citan los motivos de A en contextos tonales diferentes. 

B se divide en dos segmentos de 4 compases cada uno:

  • En los compases 9 a 12, con textura a tres voces, se cita el motivo principal superpuesto con nuevos diseños melódicos. 
  • En los compases 13 a 16 se forma una semisecuencia melódica cuyo modelo se repite, con variantes, una segunda descendente, culminante con una semicadencia en la tonalidad relativa de fa sostenido menor. 

Ejemplo 3. Segunda sección B. 

La tercera sección, A’, repite la primera sección, A, con variantes rítmicas que se producen por la incorporación del ritmo continuo de corcheas que se mantiene en sus 8 compases, incorporando los arpegios ascendentes que derivan de los compases 11 y 12 en el bajo. Las corcheas en la primera frase aparecen en parte grave y la segunda en parte media y aguda. 

La pieza finaliza con una coda final de 6 compases con pedal de tónica como base armónica y la cita de elementos temáticos importantes que culminan con la cita de los dos primeros compases en registro más grave. 

Ejemplo 4. Coda

A nivel textural predomina la textura homofónica y la textura de melodía acompañada a 3 y 4 voces. 

La pieza contiene aspectos clásicos y románticos:

  • El modo mayor, la alternancia entre semicadencia y cadencia, la modulación a la tonalidad relativa y la textura equilibrada basada en la repetición y el contraste son aspectos típicos del clasicismo. 
  • El carácter íntimo, típico de las piezas de carácter románticas, la ausencia de pausas, el intenso cromatismo que se produce a partir del compás 5 y el modo en que el compositor escribe todos los detalles son aspectos típicos del estilo romántico. 

El motivo principal se ajusta, en acento y cantidad de sílabas, con el título Ave María, y en la coda aparece la cadencia IV menor – I que toma en nombre de cadencia del amén, con la cual finalizan muchas obras religiosas que empelan la misma expresión como texto final. 

Análisis de Tomás Gilabert

Análisis de los estudios 1 y 2

Análisis del estudio 16

 

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Burgmüller, Música romántica y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Estudios Op. 100 de Burgmüller. Estudio nº 19

  1. Pingback: Estudio nº 5 Op. 100 de Burgmüller | Musicnetmaterials

Deja un comentario