J. S. Bach: Análisis de la Fuga nº 10 BWV 855 de El clave bien temperado I

La Fuga en Mi menor, BWV 855, de J. S. Bach (1685-1750) comienza con uno de los Sujetos más complejos y densos que existen, y es el elemento temático base de la única Fuga a dos voces que contiene el primer libro de El clave bien temperado (1722).

El Sujeto

Las principales características del Sujeto son:

  • Ritmo de semicorcheas con dos corcheas finales
  • Ámbito de novena mayor (re3-mi4)
  • Nota inicial tónica (mi3) y nota final dominante (si3)
  • Sujeto modulante que define la tonalidad principal de Mi menor (compás 1) y modula a la tonalidad de la dominante menor (Si menor) en su segunda mitad (compás 2)

Ejemplo 1. El Sujeto

Sujeto ejemplo1.jpg

A nivel motívico, el Sujeto está compuesto por 4 diseños melódicos diferentes que se proyectan a lo largo de toda la Fuga en los materiales temáticos que se citan en los Episodios:

  • Las primeras 4 notas presentan la cabeza del Sujeto y forman un arpegio ascendente del acorde de tónica.
  • Las notas 4 a 13 son un ejemplo de melodía compuesta que alterna la nota tónica con el tetracordo cromático descendente, que conforma una figura barroca llamada Lamento.
  • Las notas 14 a 24 (compás 2) despliegan el arpegio del acorde de séptima disminuida (VII de Si menor) que alterna con bordaduras ascendentes y descendentes de alguna notas del acorde (mi-re#-mi, sol-fa#-sol).
  • Las dos corcheas del compás 3 son la única diferencia rítmica, y articulan el final del Sujeto. También forman parte de la resolución clásica del acorde arpegiado en el compás 2.

Ejemplo 2. Características del Sujeto

El sujeto

La Respuesta y el Contrasujeto

En la Fuga, si el Sujeto modula, la tradición obliga a modificar la Respuesta por medio de una mutación, para forzar una regreso al tono principal (Por ejemplo la Fuga 7 del Clave bien temperado I ). En esta Fuga Bach se aparta de esta tradición y con ello mantiene, en las exposiciones, una modulación constante que normalmente se produce en los episodios (esta excepción se debe, en parte, a que la Fuga es a 2 voces y sólo hay 2 entradas en su exposición inicial).

Ejemplo 2. Tonalidades y aspectos temáticos de la Exposición de la Fuga

Diapositiva2.PNG

En la Fuga el Sujeto y el Contrasujeto se complementan a nivel rítmico y armónico:

  • La actividad cromática y rítmica del Sujeto (melodía compuesta) se combina con un Contrasujeto diatónico que contiene intervalos de segunda y tercera que forman una melodía simple
  • La base melódica de Sujeto y Contrasujeto deriva de su último intervalo de sexta ascendente que se proyecta en forma de hexacordo descendente tanto en el Sujeto como en el Contrasujeto
  • El intervalo de sexta forma, a su vez, una paralelismos de sextas que aparece oculto a causa de la ornamentación de sus dos motivos (Ejemplo 3)

Ejemplo 3. Relación entre la Respuesta y el Contrasujeto

Diapositiva3.PNG

Episodio 1

A la exposición del Sujeto y la Respuesta, con el Contrasujeto, le sucede el primer episodio, que, en forma de progresión por quintas descendentes, modula a la tonalidad relativa de Sol mayor.

Ejemplo 4. Episodio nº 1

Diapositiva4

En la Fuga de escuela francesa, el episodio que modula a la tonalidad relativa toma el nombre de primer divertimento. La progresión, de 6 compases, se puede articular en 4 compases que citan los mismos motivos y 2 compases que intensifican el ritmo continuo de semicorcheas, y el paralelismo de sextas y décimas. No obstante, si se observa el Ejemplo 5a y 5b, todo el Episodio 1 está unificado por un esquema armónico basado en la progresión por quintas y la proyección del intervalo de sexta que deriva del final del Sujeto.

Ejemplo 5. Estructura armónica y motívica del Episodio 1

Diapositiva5.pngA nivel temático:

  • La voz aguda cita la cabeza del motivo (arpegio del acorde de novena de dominante), parte del Contrasujeto (paralelismos de décimas), el hexacordo descendente y el final del Sujeto
  • La voz grave cita al Contrasujeto, el final del Sujeto y los hexacordos descendentes

Primera modulación y Episodio 2

En la Fuga de escuela las entradas de Sujeto y Respuesta en la tonalidad relativa toman el nombre de Primera modulación, y se presentan en la misma disposición que las dos primeras entradas, pero combinadas con el Contrasujeto por contrapunto invertible o doble.

Ejemplo 6. Primera modulación y Episodio 2

Diapositiva6.PNG

El segundo episodio enlaza las entradas 3 y 4, en la tonalidad relativa, con las entradas 5 y 6, en la tonalidad de la subdominante. Los episodios que modulan a la tonalidad subdominante toman el nombre de segundo divertimento en la Fuga de escuela francesa.

El Episodio 2 presenta dos motivos, uno con ritmo continuo de semicorcheas y otro con ritmo continuo de corcheas. Los dos se invierten en cada repetición intensificando el ritmo de inversión a nivel de compás:

  • Ritmo de semicorcheas, dos hexacordos con cromatismo indirecto en la última nota y fraseo en 6/8.
  • Ritmo de corcheas, arpegio basado en la cabeza del motivo por aumentación y final del sujeto por inversión. Fraseo en compás de 3/4

El Episodio 2 forma otra progresión por quintas (fundamentales la-re-sol-do) y la modulación a La menor se produce por textura unisonal a dos octavas (compás 19). Las líneas melódicas ocultan un diseño melódico cromático a la estructura melódica central del Sujeto (Ejemplo 7b).

Ejemplo 7. Estructura del Episodio 2

Diapositiva7.png

A partir del compás 20 se produce una repetición transportada, con las partes invertidas de los primeros 19 compases que forman la primera sección. En el Ejemplo 8 se indican los paralelismos entres los primeros 10 compases de cada sección. A nivel tonal la modulación de Mi menor a Sol mayor no se corresponden exactamente en la segunda sección a causa de una ajuste melódico que se produce en el compás 29, evitando la modulación a Do mayor y cambiando el tono a Re menor. Con este cambio se produce una relación tonal simétrica entre las tonalidades finales de cada sección (Sol M-La m y Re M-Mi m) basada en la relación de segunda mayor entre las tónicas).

Ejemplo 8. Relación simétrica e inversa entre las dos subsecciones de cada sección

Diapositiva8.png

La segunda subsección de cada sección prolonga la simetría y la inversión comentada cerrando la pieza con cuatro compases finales que sirven de Reexposición abreviada. En el Ejemplo 9 se puede apreciar este paralelismo.

Ejemplo 9. Paralelismo en la segunda subsección de cada sección

Diapositiva9.pngLos cuatro compases finales presentan una síntesis, a modo de recapitulación o reexposición abreviada, en la cual el Sujeto aparece, por última vez en las dos voces, pero en la tonalidad principal y con el Contrasujeto.

Ejemplo 10. Subsección final con función de recapitulación

Diapositiva10.pngLa Entrada nº 9 se presenta modificada en su segunda mitad para finalizar en la tonalidad principal. En este caso forma un síntesis entre la primera entrada de la primera sección (compás 1) y la primera entrada de la segunda sección (compás 20) tal como aparece en el Ejemplo 10b y 10c.

Estructura general

Ejemplo 11. Esquema formal

Diapositiva11.png

En el siguiente vídeo se muestran los aspectos formales más importantes:

Relación de la Fuga nº 10 con el esquema de la Fuga de escuela francesa

La Fuga de escuela francesa se basa en un modelo formal que combina aspectos tonales y texturales típicos de la música contrapuntística barroca de la época de Bach con aspectos formales del clasicismo musical como la estructura ternaria de la forma sonata.

Ejemplo 12. Aspectos formales y tonales de la Fuga de escuela francesa

Diapositiva12

En la Fuga nº 10:

  • las dos primeras entradas coinciden con la Exposición,
  • el primer episodio con el primer divertimento,
  • las entradas 3 y 4 con la primera modulación,
  • el episodio 2 con el segundo divertimento,
  • las entradas 5 y 6 con la segunda modulación,
  • el episodio 4 con el tercer divertimento y
  • las dos últimas entradas con la Reexposición.

Aspectos estilísticos típicos del Barroco:

  • Melodía compuesta
  • Lamento (tetracordo cromático descendente)
  • Ritmo continuo que combina corcheas con semicorcheas (doble pulsación)
  • Modulación a tonalidades vecinas (la tonalidad de re menor es excepcional)
  • Progresiones melódico-armónicas
  • Modulación continua
  • Estructura binaria oculta por la ornamentación y la continuidad rítmica

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Fuga, J.S.Bach, Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a J. S. Bach: Análisis de la Fuga nº 10 BWV 855 de El clave bien temperado I

  1. Pingback: La Obertura de la Flauta mágica de Mozart | musicnetmaterials

Deja un comentario