Sonatina en sol mayor de Beethoven

Publicada después de su muerte, la sonatina en sol mayor se atribuye a Beethoven (1770-1827), y forma parte de sus 6 sonatinas para piano, ocupando el quinto lugar. 

La sonatina contiene dos movimientos compuestos en sol mayor:

I – Moderato. 

II – Romanza. 

Los dos tienen una forma que deriva de la estructura binaria reexpositiva con coda final.

  • La primera sección, A, de cada movimiento, es un periodo de 8 compases cerrado. En el segundo movimiento la primera sección se repite sin cambios con la indicación de barras de repetición. 
  • La segunda sección contiene un contraste (B) y la reexposición (A), y ambas se repiten literalmente. B se basa, a nivel tonal, en la modulación a la tonalidad de la dominante y/o la pedal de dominante en forma de semicadencia ampliada. 
  • La coda reafirma la tónica en forma de proceso cadencial final, que sirve de compensación a las modulaciones de B. 
  • Predomina la textura de melodía acompañada con melodía en parte aguda y patrones de acompañamiento sencillos, con predominio del Bajo de Alberti y derivados (acordes arpegiados en posición cerrada). 
  • La sonatina contiene aspectos del estilo clásico: melodía articulada, estructura periódica, motivos claramente perfilados, el contraste y la repetición se emplean de modo equilibrado, polariación entre la tónica y la dominante, etc. 

Los dos movimientos se pueden escuchar a continuación en los siguientes vídeos, y visualizar los aspectos formales, temáticos y tonales más importantes. 

Primer movimiento. Moderato. 

La primera sección, A, es una estructura binaria, paralela y cerrada. El motivo principal (compases 1 y 2) se combina con un motivo de enlace, produciendo agrupaciones melódicas gradualmente más extensas que se puede observan en la duración de las ligaduras. 

Ejemplo 1. Primer movimiento. A. 

 

La B de la segunda sección, de 8 compases, tiene función de transición con pedal de dominante como base armónica. En B el motivo principal se combina con un diseño melódico contrastante (heptacordo descendente) que va cobrando mayor importancia gradualmente. 

Ejemplo 2. Primer movimiento. B. 

B enlaza con A formando la segunda sección, que se repite finalizando la pieza con la coda final, que con función de ampliación externa mantiene la textura de melodía acompañada. La coda introduce un motivo que combina las notas repetidas con el arpegio ascendente en registro medio y agudo. 

Ejemplo 3. Primer movimiento. Coda final. 

Segundo movimiento. Romanza. 

Con ritmo de 6/8 e inicio rítmico anacrúsico, el segundo movimiento mantiene la misma estructura, pero con repetición de la primera sección. 

Ejemplo 4. Segundo movimiento. A. 

A es un ejemplo de estructura clásica en la cual el equilibrio entre contraste y repetición se produce a nivel de periodo, frase, semifrase y motivo. El motivo principal, formado por un tricordo ascendente y un salto descendente de quinta, se proyecta, a nivel melódico, al final de A, combinado con el motivo final basado en el arpegio. 

B, con función de desarrollo, es una transición modulante que se divide en tres episodios o segmentos de 4+4+5 compases. 

  • El primer segmento modula a re mayor. Se inicia con el motivo contrastante reducido a tres notas que citan el bajo de los compases 1 y 2. El ascenso melodico ascendente deriva del tetracordo la-re que se repite con valores de mayor duración en la voz aguda del acompañamiento. Destaca la interpolación del motivo principal invertido en el compás 11 que servirá de base melódica en el tercer segmento. 
  • El segundo segmento es un proceso cadencial con fraseo 1+1+2 compases que expone, repite y amplía un motivo que deriva del arpegio final de A en la melodía, con un bajo basado en el tricordo ascendente del motivo principal, que por adición forma el hexacordo ascendente. 
  • El tercer segmento es una retransición con pedal de dominante para articular en retorno y cita la inversión del motivo principal, con fraseo similar al segundo segmento, alcanzando el punto culminante con el acorde de novena. 

El enlace melódico, con textura monofónica y relación melódica palindrómica, une B con la repetición de A.       

Ejemplo 5. Segundo movimiento. B. 

La coda final cita los motivos más importantes de A en el contexto de un fragmento añadido que prolonga y repite la fórmula cadencial V-I hasta el final de la sonatina. 

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, Música del Clasicismo y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario