Contenidos:
- Acordes de tres y cuatro sonidos. Acordes de sexta aumentada.
- Notas de adorno: notas de paso, bordaduras o floreos, retardos, y anticipaciones.
- Dobles cifrados, cambios en la posición y disposición de los acordes.
- Progresiones armónicas.
Proponemos los siguientes ejercicios:
La solución en el siguiente vídeo:
Comentario
El ejercicio tiene una estructura ternaria y simétrica, con 3 frases de 4+2+4 compases, que contiene las características del forma llamada fortspinnung:
- La primera frase, antecedente, en la tonalidad principal de fa mayor, expone dos motivos principales, en parte aguda y parte grave. Se trata del motivo principal basado en un tricordo ascendente (x) y un tetracordo cromático descendente (lamento).
- La segunda frase, fortspinnung, es una progresión por segundas descendentes que modula a la tonalidad de la dominante (do mayor). Presenta un nuevo motivo k que surge de la voz del tenor en el compás 3.
- La tercera frase tiene función cadencial, reexpone los motivos principales y proyecta, por fraccionamiento, el motivo k, culminando con la cadencia final de estilo barroco (anticipación de la tónica en parte aguda).
Ejemplo 1. Estructura y motivos principales.
En la primera y tercera frase se producen simétricas en las partes extremas:
- Simetría melódica en parte aguda con las notas la si bemol do la fa mi que se repiten por retrogradación.
- Simetría en parte grave con el tetracordo fa-mi-re-do.
- Simétria en los compases 7 y 8 con el uso del contrapunto invertible entre soprano y bajo.
Ejemplo 2. Simetrías y motivos secundarios.
Resumen
- Tonalidad principal: fa mayor.
- Modulación a la tonalidad de la dominante en la segunda frase.
- Estructura ternaria fortspinnung con frases de 4+2+4 compases.
- Tetracordo cromático descendente (lamento) en parte grave.
- Progresión modulante por segundas descendentes.
- Acorde de tres sonidos en segunda inversión con función cadencial.
- Acordes de tres sonidos en segunda inversión con función de unión o paso.
- Acordes de sexta aumentada francesa con función de dominante de la dominante.
- Retardos 7-6 y 4-3, notas de paso, bordaduras y anticipaciones.
- Cadencia final de estilo barroco.
- Simetrías entre soprano y bajo.
Ejercicio y análisis de Tomás Gilabert