J. Haydn: Sinfonía nº 39

Compuesta entre 1767 y 1668, la sinfonía nº 39 de J. Haydn sigue la estructura clásica de la sinfonía de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus 4 movimientos independientes  adoptan  arquetipos formales conservadores como el minueto (tercer movimiento) y otros emergentes como la forma sonata (I,II y IV). La sinfonía está escrita en la tonalidad de Sol menor y  pertenece al  periodo llamado Sturm Und Drang (tempestad y empuje) que surge al final de los años 60 y principio de los 70, y  se caracteriza por el empleo de  una expresión apasionada con pasajes con tendencia al dramatismo. Las características de este estilo  se presentan, sobre todo,  en los movimientos rápidos (I y IV):

-modo menor (movimientos I,III y IV en Sol menor)

tempo muy rápido (primer movimiento Allegro Assai y  cuarto movimiento Allegro di molto)

-grandes saltos melódicos (tema principal del cuarto movimiento).

-uso de trémolos (tema principal del cuarto movimiento)

-silencios sorprendentes que rompen con la continuidad rítmica (tema principal del primer movimiento)

-pasajes de modulación continua (desarrollos de los movimientos I, II y IV)

-tesituras agudas en instrumentos de viento.

-cambios dinámicos inesperados.

La orquesta empleada es típica del preclasicismo:

– Orquesta de cuerda

– Dos oboes y  cuatro trompas en vez de dos: un par en sol y otro  en si bemol (Mozart utiliza la misma disposición en las sinfonías 25 y 40, las dos en Sol menor).

I Plantilla orquestal partitura

-Un fagot duplica la parte grave junto a los bajos y los cellos.

La melodía se asigna a los violines. Las violas a veces tienen partes independientes con función de relleno armónico pero, en muchas ocasiones,  suele duplicar al bajo provocando una textura que se reduce a dos voces: melodía en violines y bajo (estilo barroco). Los oboes y las trompas también tienen función de sostén armónico. Los oboes en ocasiones hacen doblamientos imprecisos de la melodía (tema b del primer movimiento) que suelen interpretar los violines (en el Trio del Minueto el oboe expone la melodía y los violines acompañan).

I- Allegro Assai

El primer movimiento es un ejemplo de forma sonata monotemática en el cual la oposición dramática entre los dos temas y su posterior reconciliación (Reexposición) se produce con la presentación de un mismo motivo en tonalidades contrastantes (Sol menor/Si bemol Mayor). El motivo expuesto en los 4 primeros compases aparece al inicio del tema B en la tonalidad relativa de Si bemol Mayor.

I Relación tema A tema B

El motivo principal se inicia con un arpegio ascendente que se combina con notas repetidas e intervalos descendentes de segunda con un ritmo continuo  de corcheas.

I. Motivo principal

De los intervalos descendentes surgen, por adición, las escalas descendentes en la progresión modulante que se produce en la segunda frase del tema A, en la melodía (semicorcheas) y el en bajo (por aumentación libre con corcheas).

I escalas descendentes tema A

El tema A está formado por un periodo binario de 12 +14 compases. En la instrumentación se produce una degradación sonora en la cual en cada segmento intervienen menos instrumentos concluyendo al final de la frase sólo con los violines (semicadencia). En la segunda frase se produce el proceso contrario. Estos aspectos junto con la interpolación de silencios inesperados, que interrumpen la continuidad rítmica, son característicos del estilo Sturm Und Drang.

En el siguiente video se puede escuchar el tema A con indicaciones sobre su estructura formal y temática.

El tema B está formado por dos periodos: B1 y B2.

B1 tiene la estructura de un periodo binario contrastantes, asimétrico y abierto (4+8 compases). En la segunda frase (consecuente) se inicia una progresión ascendente basada en el diseño de las escalas descendentes pero con ritmo de corcheas en staccato. La disposición temática de la progresión crea una imitación canónica entre violines y bajos y los oboes hacen una duplicación melódica de los violines pero presentando un motivo rítmico diferente. El encanto de este pasaje reside en la economía de medios y la sorpresa que produce el hecho de que cada segmento de la progresión tiene una duración diferente.

I Del tema B

En el siguiente video se puede escuchar el tema B.

El análisis de toda la primera sección:

La segunda sección, Desarrollo, se inicia con el tema principal en la tonalidad relativa (aspecto formal heredado de la estructura binaria de la suite barroca). En el centro del Desarrollo se produce una progresión por quintas descendentes que expone motivos que surgen por derivación de los temas de la exposición (notas repetidas en los oboes, escalas descendentes en violines, la viola cita los motivos de B2 y el bajo reproduce el diseño inicial del tema A). Destaca la imitación canónica que se produce entre los violines primeros y los violines segundos.

I progresión del desarrollo

La Reexposición, como es costumbre en Haydn, no es literal y prescinde de algunos fragmentos de la Exposición.

En el siguiente video aparece el análisis de todo el primer movimiento.

II- Andante

En el segundo movimiento, en Mib mayor, sólo intervienen los instrumentos de cuerda como es costumbre en las primeras sinfonías clásicas. Respecto a las sorpresas del primer movimiento el Andante presenta una sonoridad homogenea basada en la continuidad rítmica y una textura uniforme que unifica, sin apenas cambios, todo el movimiento.

Su estructura presenta las características de la Forma sonata con tres periodos en la exposición: Tema A, Transición modulante y Tema b.

El tema A presenta un periodo binario de 8 compases, paralelo y cerrado. Su motivo principal se basa en el tricordo descendente.

El diseño o motivo principal se basa en tres notas que forma un tricordo descendente que ya se sugiere en los primeros compases como base melódica  y armónica.

II diseño principal partitura

 

La Rransición modulante concluye en una semicadencia en la nueva tonalidad (Si bemo mayor) con cual se expone el tema secundario (Tema B)

La Exposición

Todo el segundo  movimiento de la Sinfonía 39.

III- Menuet

En la tonalidad del primer movimiento, Sol menor, el tercer movimiento sigue los patrones formales típicos del Minueto clásico. La melodía inicial, de 8 compases, se expone en violines y oboes acompañados por un ritmo continuo de negras en cuerda grave que adopta una textura típica del barroco. La segunda frase modula a la tonalidad de re menor (dominante en menor) con una frase de 4+6 compases cerrada y una transición de 6 compases que prepara al regreso de la primera frase que se repite sin cambios. En el trio (segunda sección)  la melodía se expone por parte de los oboes y el arpegio descendente, con el cual se inicia, aparece repetido por los violines formando un acompañamiento temático o heterofónico (el acompañamiento es una versión fluida del tema).

En el siguiente video se pueden observar todos los aspectos formales, tonales y temáticos más importantes.

IV-Finale: Allegro di molto.

El último movimiento tiene Forma sonata. El tema principal presenta el carácter enérgico del estilo Sturm und drang  provocado por los grandes saltos de la melodía y el acompañamiento en trémolo de los violines segundos y las violas.

IV tema inicial

Se trata de un periodo binario, asimétrico y abierto. La estructura  y sus elementos temáticos se pueden observar en el siguiente video.

El tema contrastante (B1), en la tonalidad relativa de Si bemol mayor, irrumpe sin transiciones y se inicia con rápidas escalas descendentes que alternan con otros motivos enlazando con un segundo periodo (B2) con función cadencial. La Coda de la Exposición cita las escalas de B1 concluyendo con una cadencia que cierra toda la exposición.

El Desarrollo esta formado por tres segmentos de 10, 8 y 6 compases con una transición que, con función de retransición, enlaza con la Reexposición. En el primer segmento tocan sólo los violines una variante del tema principal con acompañamiento continuo de corcheas (Bajo de Alberti). En los siguientes pasajes el motivo principal se alterna con otros motivos en un proceso modulante continuo lleno de sorpresas que finalmente enlaza con la Recapitulación.

La Recapitulación, toda en Sol menor, inicia el tema B sin reexponer la primera frases de B1.

En el video siguiente aparecen indicados todos los detalles comentados.

En el siguiente video aparece el análisis de los cuatro movimientos de la Sinfonía nº39 de J. Haydn.

 

Esta entrada fue publicada en Análisis de obras orquestales, Análisis musical, Forma Sonata, Haydn y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a J. Haydn: Sinfonía nº 39

  1. Pingback: Sonata en Do Mayor nº 6 Hob. XVI/10: I – Moderato | musicnetmaterials

Deja un comentario