J. S. Bach: Fuga nº 24 en Si menor BWV 893 de El clave bien temperado II

Con la fuga en si menor, escrita a tres voces, J. S. Bach concluye el segundo libro de El clave bien temperado (1744).  La textura contrapuntística de la fuga se combina con características típicas del estilo galante francés:

  • Saltos melódicos (intervalos de octava en el sujeto)
  • Variedad de motivos que evitan el carácter homogéneo de la música barroca (dos contrasujetos y motivos nuevos en los episodios)
  • El bajo pierde peso como línea melódica principal
  • Los silencios articulan los temas y motivos (compases 21, 28, 41-44, 57-58, 73-78, etc.)

El ritmo rápido, con metro ternario (compás de 3/8) y los saltos melódicos son típicos de una danza francesa llamada Passepied (Ver Fuga nº 11 de El clave bien temperado I)

El sujeto y la respuesta

El sujeto, de 6 compases, se basa en dos motivos:

  • M1: cabeza del sujeto formada por un arpegio descendente del acorde de tónica, la tónica se repite con una bordadura descendente con función de sensible
  • M2: dos compases que se repiten por retrogradación libre formando una simetría cuyo eje se sitúa entre los compases 3 y 4 (Ejemplo 1a)

Ejemplo 1. El Sujeto y la Respuesta

Ejemplo 1.png

La respuesta es tonal. El único cambio (mutación) se produce en la primera nota formando un intervalo inicial de segunda que sustituye al intervalo de tercera del Sujeto (Ejemplo 1b)

A nivel melódico, el sujeto está formado por varios diseños que se proyectan y prolongan de distintos modos:

  • El arpegio inicial del sujeto (fa#-re-si) se prolonga con las notas sol-mi-do# del resto del sujeto (Ejemplo 2b)
  • Si se observan los extremos melódicos de las primeras 10 notas (Ejemplo 2a) aparecen dos intervalos de sexta fa#-la# y si-sol, que junto al hexacordo si-sol ofrecen importancia temática al intervalo de sexta como salto y como escala de seis notas (hexacordo)
  • Las primeras tres notas, fa#-re-si, aparecen, a lo largo del sujeto, ornamentadas por medio de una bordadura inferior (Ejemplo 2c)

Ejemplo 2. Diseños melódicos del sujeto

Ejemplo 2.png

Coda del sujeto y contrasujeto 1

El contrasujeto es un contrapunto obligado que acompaña a la respuesta y la complementa. Si el sujeto finaliza antes de que suene la respuesta se utiliza un conector, llamado coda del sujeto, que llena el hueco entre el final del sujeto y el principio del contrasujeto y garantiza la continuidad de la voz inicial.

Ejemplo 3. Sujeto, Respuesta, coda del sujeto y contrasujeto 1

Ejemplo 3.png

La base melódico de la coda del Sujeto es el hexacordo descendente fa#-la y deriva del final del sujeto (Ejemplo 3b).

El contrasujeto 1, en sus primeras 5 notas, repite la cabeza de la respuesta formando una imitación canónica a la octava inferior. A su vez, se produce un solapamiento entre el final de la coda del sujeto y las dos primeras notas del contrasujeto 1.

El contrasujeto 2

A partir de la cuarta entrada (contraexposición), el contrasujeto 1 se sustituye por otro contrapunto (contrasujeto 2) que acompaña al sujeto hasta el final de la fuga.

Ejemplo 4. Contrasujeto 2

Ejemplo 4.png

C.S.2 se combina con el sujeto formando una progresión descendente con paralelismos de décimas (Ejemplo 4b) y progresión 7-6 dentro del mismo C.S.2 (Ejemplo 4a). Entre los dos diseños melódicos se producen saltos de octava, séptima y sexta que son habituales en el estilo galante.

La presencia del sujeto, la respuesta y los contrasujetos a lo largo de la fuga

La estructura de la fuga surge de la organización de algunos elementos temáticos y tonales:

  • Entradas de sujeto y/o respuesta
  • Los episodios
  • Modulaciones, tonalidades y cadencias
  • Cambios de registro, pasajes a dos voces y silencios con función estructural

En la fuga 24 el sujeto aparece 10 veces en forma de sujeto y/o respuesta. Las dos primeras entradas con el contrasujeto 1 y las restantes con el contrasujeto 2:

  • La primera sección comprende la exposición con las 3 entradas obligadas, que se prolonga con una contraexposición (cuarta entrada en Fa# menor)
  • La segunda sección, central, tiene 3 entradas en la tonalidad relativa de Re Mayor/La mayor las dos primeras y la sexta entrada en Fa# menor.
  • La tercera sección, reexposición, contiene una entrada incompleta en si menor que forma estrecho con la entrada 9 en mi menor (subdominante). La última entrada, en la tonalidad principal, da paso al último episodio, y en los 5 compases finales se cita en las tres voces la cabeza del Sujeto en el orden de la exposición.

En el siguiente vídeo se puede escuchar la fuga y observar todos los aspectos comentados:

En el siguiente esquema se indican las entradas de Sujeto/Respuesta, los contrasujetos, los episodios, las secciones, tonalidades y cadencias:

Ejemplo 13.png

Episodios

En esta fuga los episodios tiene la misma importancia que las secciones de exposición generando una alternancia entre la estabilidad de las entradas y el dinamismo de los episodios.

El episodio 1 (c. 12-15) separa la respuesta de la tercera entrada.

Ejemplo 5. Episodio 1

Ejemplo 5.png El Episodio 2 enlaza el final de la exposición con la contraexposición

Ejemplo 6. Episodio 2

Ejemplo 6.png

El segundo episodio desarrolla un motivo basado en la combinación de dos diseños, a1 y b. Se forma una progresión por segundas ascendentes que, a modo de canon a dos voces, conecta con la cuarta entrada (contraexposición).

Con el episodio 3 concluye la primera sección. En la fuga de escuela francesa al episodio que modula a la tonalidad relativa se llama primer divertimento. E3 es una progresión modulante por quintas (fa#-si-mi-la-re) que combina varios motivos:

  • c2 en parte aguda y media formando una imitación canónica a la cuarta ascendente
  • en parte grave se forma una melodía compuesta que combina el ritmo y diseño del contrasujeto 2 con el hexacordo invertido y por aumentación que suena en la parte más grave (hexacordo fa#-re y mi-do#).

Ejemplo 7. Episodio 3

Ejemplo 7.png

La segunda sección contiene 3 entradas que se presentan separadas por episodios. La segunda sección se diferencia de la primera en varios aspectos:

  • Cambio de registro al inicio de la entrada 5
  • Textura a dos voces en los dos primeros compases
  • Sujeto y respuesta en modo mayor
  • Entrada mas aguda (entrada 5) y más grave (entrada 6) de la fuga

Las entradas 5 y 6, en re mayor, toman el nombre de primera modulación en la fuga de escuela francesa. Las dos entradas están separadas por el episodio de 8 compases que combina varios motivos (a2 y a2 invertido, c2, f1 y diseños melódicos que derivan del C.S.2).

Ejemplo 8. Episodio 8Ejemplo 8.png

La tercera entrada de la segunda sección, en fa sostenido menor, es similar a la última entrada de la primera sección y se presenta también en parte media. Enlaza con la entrada 6 por medio del episodio 5.

Ejemplo 9. Episodio 5

Ejemplo 9.png

La segunda sección concluye con el episodio 6 que forma una progresión descendente que tiene como base, en parte grave, al hexacordo descendente re-fa#. En las tres voces se combinan los motivos a2 con d3 y sus variantes (d4 y d5). El motivo a2 y su inversión transforman el inicio de las entradas 8 y 9 de tal modo que se produce una estrecha relación entre el final de la segunda sección y el principio de la tercera.

Ejemplo 10. Episodio 6.

Ejemplo 10.png

El episodio 6 toma el nombre de tercer divertimento en la fuga de escuela francesa.

El episodio 7 enlaza la entrada 9, en mi menor, con la última entrada en si menor formando otra progresión por quintas a tres voces.

Ejemplo 11. Episodio 7

Ejemplo 11.png

El último episodio, E8, recuerda los motivos y las progresiones del Episodio 3 y del Episodio 5 (E8a y E8b). Las dos progresiones se complementan: la primera (E8a) de carácter ascendente y diatónica, y la segunda (E8b) de carácter descendente y cromática. El episodio 8 culmina con la cita de la cabeza del sujeto en las tres voces que enlaza con la cadencia final.

Ejemplo 12. Episodio 8

Ejemplo 12

 

En el siguiente vídeo se pueden observar todos los detalles comentados:

Análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis musical, J.S.Bach, Música barroca y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario