Ejercicios de armonía con soluciones. Acordes de séptima y de sexta aumentada.

Contenido:

  • Acordes de tres y cuatro sonidos en estado fundamental e invertidos.
  • Acordes de séptima de dominante, séptima disminuida, séptima de sensible y séptima diatónica.
  • Acordes de sexta aumentada.
  • Modulaciones y dominantes secundarios.
  • Bajo cifrado, bajo sin cifrar, armonización de una melodía y análisis armónico.

Realizar los siguientes ejercicios:

En el siguiente vídeo se puede observar una solución de los ejercicios propuestos. 

Análisis

El ejercicio presenta doble estructura:

  • Forma binaria paralela tipo A A’ en la cual los primeros compases se repiten con variantes a partir del compás 12. 
  • Forma ternaria tipo fortspinnung con tras frases: antecedente, fortspinnung y epílogo. 

Ejemplo 1. Estructura general.  

La frase antecedente contiene, en sus dos primeros compases, un bajo de lamento que une el acorde tónica con el acorde dominante. El tetracordo descendente presenta los dos motivos más importantes:

  • El motivo del bajo en forma de suspiro (segunda menor descendente). 
  • El motivo principal basado en cromatismos descendentes con ritmo de negra. 

El motivo del bajo se repite en la voz de contralto dos veces con variantes rítmicas, y el motivo principal se repite en el bajo al final del antecedente, descansando en semicadencia. 

La segunda frase, fortspinnung, está formada por dos progresiones:

  • Progresión por segundas ascendentes que modula a sol menor, mi bemol mayor y si bemol mayor. El modelo cita el motivo del bajo en la voz soprano y sufre variantes rítmicas y melódicas en su segunda repetición, citando al motivo principal. 
  • Progresión de mayor brevedad basada en el intervalo de segunda descendente en bajo y soprano, formando una hemiolia (fraseo en dos por cuatro). El ascenso melódico de la primera progresión se intensifica en la segunda con el ritmo de negras, culminando con el epílogo. Entre el compás 9 al 11 los acordes aparecen invertidos y el retorno a la tonalidad principal de fa mayor se produce en el punto culminante. 

La relación de entre la tónica y la dominante (I-V) de los primeros compases tiene su contrapartida con la relación de tonalidades de la región de la subdominante, que culminan con la tonalidad de si bemol mayor-menor antes de volver a la tónica (IV-I). 

Ejemplo 1. Segunda sección A’. 

La segunda sección, A’, coincide con el epílogo, formando un proceso cadencial de 8 compases que se interrumpe con la cadencia rota y el silencio dramático. Los dos motivos principales se repiten también en las voces interiores, a veces invertidos, finalizando con una cadencia perfecta con pedal de tónica en el bajo. 

Aspectos armónicos:

  • Acordes con función de dominantes secundarios en forma de acordes de dominante de la dominante, cambios de modo y acordes de sexta aumentada francesa que resuelven en cuarta y sexta cadencial. 
  • Las disonancias resuelven de modo clásico, con el descenso de las séptimas y el ascenso de las sensibles, que en algunos casos descienden por semitono. Los intervalos disminuidos se cierran a consonancias de tercera y quinta, y los intervalos aumentados se abren a una sexta o una octava. 

Otros aspectos:

  • Ritmos complementarios de negra blanca/blanca negra en un mismo compás. 
  • Palíndromo melódico que forma simetría en los compases 2 a 4 en la voz de soprano, y en los compases 13 a 16 en la voz de tenor. 
  • Inversión de las voces por contrapunto invertible entre el compás 5 y 12. 
  • Textura homofónica con nota contra nota en las cuatro voces, en los compases 8 y 9. 

Ejercicio y análisis de Tomás Gilabert

 

Esta entrada fue publicada en Análisis armónico, ARMONÍA y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario