F. Schubert (1797-1828) compuso, al final de su vida, sus 6 momentos musicales op 94, publicados en 1828. Estas 6 piezas, compuestas para piano, tienen algunos aspectos en común:
- Predomina la textura de melodía acompañada con patrones de acompañamiento originales que están estrechamente relacionados con la melodía.
- Estructura ternaria tipo A B A’ con variantes.
- Contiene las características típicas de las piezas de carácter románticas como el nocturno, el impromptu, la bagatela o las romanzas sin palabras: ambiente íntimo que evita los desarrollos extensos de la forma sonata clásica.
- Se combina la forma clásica con la sonoridad densa típica del romanticismo.
El momento musical nº 1, en do mayor, tiene una estructura ternaria que adopta las características del minueto clásico, con tres secciones independientes tipo A B A’:
- La primera sección, A, es una estructura cerrada desde el punto de vista tonal. Sus 3 frases forman otra estructura llamada forma binaria reexpositiva o recapitulada.
- La segunda sección, B, toma el nombre de trío, y es una sección contrastante, independiente, de menor densidad textural, y más sencilla a nivel rítmico y melódico.
- La tercera sección repite A sin barras de repetición formado una estructura llamada lied ternario.
Ejemplo 1. Estructura general
La primera sección, A, contiene una primera frase, a, de 8 compases, cerrada y binaria, formada por 2 semifrases contrastantes de 4 compases cada una. Entre el final de la semifrase antecedente y el principio de la semifrase consecuente se produce una simetría con la repetición, en modo menor, del cuarto compás. La densidad textural progresa gradualmente hasta alcanzar el punto culminante en el compás 7.
Ejemplo 1. Primera sección. Frase a
La frase b representa un contraste, con una fraseo más irregular, mayores cambios tonales y armónicos, y la combinación, superposición y transformación del motivo principal y del motivo q. La frase b se divide en tres segmentos de 4+4+3 compases:
- En los compases 9 a 12 se cita el motivo principal, transformado y combinado con otros motivos.
- En los compases 13 a 16 se cita el motivo principal con la variante z2 que toma mayor protagonismo por medio del fraccionamiento y la repetición. La modulación a mi menor intensifica la relación de tercera que ya se manifiesta en el motivo principal (primer intervalo sol-mi y nota inicial sol con nota final mi).
- En los compases 17 a 19 el diseño z2 aparece, después de una silencio dramático, en forma de ostinato, siguiendo la formación en espejo de los compases 15 y 16.
Ejemplo 3. Sección A. Frase b
El final de la frase b enlaza con la frase a’ superponiendo el motivo principal con la variante z2. La reexposición se produce con las siguientes novedades:
- La presencia del motivo principal se intensifica con las imitaciones canónicas.
- La primera semifrase sufre una ampliación de dos compases.
- La segunda semifrase expone los motivos con inversión de las partes.
- Se mantiene el pianissimo y se duplica la melodía a dos octavas la voz superior de la segunda semifrase, con el propósito de alcanzar el punto culminante en los dos últimos compases de la sección A.
Ejemplo 4. Primera sección A. Frase a’
La sección B, en sol mayor, presenta un contraste tonal y de carácter muy acentuado. En la frase c los arpegios ascendentes y descendentes del motivo principal se superponen generando un diseño melódico cuyo dibujo es el resultado de la suma de las notas superiores (diseño sol-fa#-la-sol). El motivo l tiene función cadencial y representa un contraste rítmico y melódico.
Ejemplo 5. Sección B. Frase c
La frase d cita los motivos de la frase c, en la tonalidad de re mayor, superponiendo los ritmos de los dos motivos k y l.
Ejemplo 6. Segunda sección. Frase d.
La frase c’ repite c con cambio de modo en la primera semifrase. Con las modulaciones a sol mayor y re mayor se forma una simetría tonal en toda la pieza que relaciona todas las tónicas por quintas ascendentes-descendentes: do mayor- sol mayor-re mayor-sol menor/mayor-do mayor. Otra simetría se forma con los cambios de modo entre las semifrases de la frase a’ y c’.
Ejemplo 7. Segunda sección B. Frase c’ y retransición.
La tercera sección repite A sin barras de repetición formando una estructura ternaria tipo a b a’.
En el siguiente vídeo se explican todos los aspectos formales, texturales y tonales de la pieza.
Análisis de Tomás Gilabert