Contenidos:
- Acordes de tres y cuatro sonidos en estado fundamental e invertidos.
- Dominantes secundarios.
- Progresiones armónicas.
- Cambios de posición y disposición de los acordes.
Proponemos los siguientes ejercicios:
En el siguiente vídeo se muestra una solución. En el análisis se indica el cifrado interválico, el cifrado americano y los grados de cada acorde. Los tipos de acordes de tres sonidos en segunda inversión y los dominantes secundarios. A nivel formal se indican las frases, cadencias y tonalidades, los motivos y su proyección a lo largo de todo el ejercicio.
Comentario
Estructura ternaria, con tres frases que contienen las características de la estructura llamada fortspinnung:
- La primera frase, antecedente, de 4 compases, se divide en dos semifrases de 2 compases cada una, que reposan en semicadencia.
- La segunda frase, fortspinnung, es una progresión diatónica por segundas ascendentes.
- La tercera frase, epílogo, tiene función cadencial con mayor variedad melódica y densidad armónica.
Ejemplo 1. Estructura.
Con la cadencia rota, en el compás 11, se aplaza la cadencia final y se repite una variación de la tercera frase.
La voz aguda, soprano, expone un motivo principal que reaparece, con variantes, al final del ejercicio, formando una simetría.
Ejemplo 2. Motivos.
- El motivo principal se compone de dos diseños, x e y, que aparecen con variaciones rítmicas en las 4 voces a lo largo de todo el ejercicio.
- Del salto de cuarta justa del motivo principal, si bemol-mi bemol, surge el motivo w, con el cual se inicia la tercera frase. Su presencia se intensifica en los compases 11 y 12, formando una imitación canónica a la octava inferior entre soprano y tenor.
- El motivo z se presenta en la voz contralto en los dos primeros compases, deriva de los diseños x e y, en orden invertido. Se caracteriza por su ritmo continuo de negras, y se proyecta, con variante melódica en la cuarta nota, en la progresión ascendente de la segunda frase (voz más grave).
- El diseño j toma forma de pentacordo descendente, con ritmo variado, que aparece en las voces de tenor y bajo. En la tercera frase el diseño j se expone con interpolaciones y cromatismos que intensifican su presencia.
A nivel armónico destacan los acordes de tres sonidos en segunda inversión, generando con ello una bajo melódico con saltos en las fórmulas cadenciales. Se emplean los tres tipos: de unión o paso, cadencial y de amplificación. El empleo del acorde de cuarta y sexta con función cadencial y de amplificación facilita la variedad rítmica de las voces (empleo de dobles y triples cifrados).
Ejemplo 3. Acorde de tres sonidos en segunda inversión.
A medida que avanza el ejercicio aparece un mayor número de acordes con función de dominante secundaria, cromatismos descendentes y acordes invertidos. Todos estos aspectos incrementan la presencia de la disonancia y favorecen la independencia de las voces culminando con la cadencia final.
Ejemplo 4. Dominantes secundarios.
Resumen
- Acordes de tres sonidos en segunda inversión de unión o paso, cadencial y de amplificación.
- Acordes de séptima de dominante en tercera inversión con función de paso (compases 2 y 4).
- Acorde de séptima disminuida en esta fundamental con función de paso.
- Progresión diatónica por segundas ascendentes en la segunda frase.
- Silencio dramático.
- Estructura ternaria tipo fortspinnung.
- Imitación canónica entre soprano y tenor en los compases 11 y 12.
Ejercicio y análisis de Tomás Gilabert