Ejercicios de armonía con soluciones. Acordes de tres sonidos

Contenidos:

  • Acordes de tres sonidos en estado fundamental, primera inversión y segunda inversión, sin notas de adorno.
  • Acordes con función de dominante secundaria
  • Cambio de modo.

Proponemos los siguientes ejercicios presentados en formato PDF:

Bajo cifrado

Bajo sin cifrar

Armonización de una melodía

Bajo sin cifrar-soprano

Soprano-bajo sin cifrar

Análisis de un ejercicio de armonía

Presentamos una solución de todos los ejercicios en el siguiente vídeo:

 

Análisis

El ejercicio de armonía, desde el punto de vista formal, es un periodo de 8 compases, con dos frases de 4 compases (cuadratura) complementarias.

  • La primera frase, antecedente, se divide en 2 semifrases contrastantes de 2 compases cada una, que finalizan de modo paralelo en semicadencia. Tiene un carácter estático y predominan los acordes en estado fundamental.
  • La segunda frase, consecuente, contiene mayores cambios tonales (cambio de modo), mayor movimiento melódico en el bajo y más acordes invertidos, generando un carácter más dinámico y disonante que culmina con la cadencia final, preparada previamente por la cadencia rota de los compases 6 y 7.

Ejemplo 1. Estructura. Frases, semifrases, cadencias, tonalidades y dominantes secundarios.

Ejemplo 1.png

 

 

Los acordes en segunda inversión suelen ser de tres tipos:

  • Con función candencial. Doble cifrado 6/4 5 sobre la nota dominante. La 6ª tiene función de apoyatura de la 5ª y la 4ª es un retardo o un apoyatura de la 3ª.
  • Con función de amplificación. Puede forma parte de una triple cifrado o de un doble cifrado (compás 8 y compás 6).
  • Con función de unión o de baso. En bajo siempre se mueve por grado conjunto (compás 5).

Ejemplo 2. Acordes en segunda inversión y su función.

ejemplo 2.png

 

A lo largo del ejercicio se producen, entre las voces, paralelismos de tercera, de sexta, de décima, movimiento contrario e imitaciones canónicas.

Ejemplo 3. Movimiento de las voces.

ejemplo 3.png

 

A nivel temático, el ejercicio expone un diseño melódico principal, x, formado por las 4 primeras notas de la voz aguda (do#-re-si-mi). Se trata de un diseño basado en el tetracordo si-do#-re-mi. El diseño X aparece a lo largo del ejercicio en diferentes permutaciones, indicadas en el siguiente ejemplo con las cifras 1-2-3-4.  En X se produce una expansión interválica con intervalos progresivamente más expresivos de 2ª, 3ª y 4ª.

Ejemplo 4. Diseños melódicos 1.

ejemplo 4.png

El bajo también presenta un diseño, z, de cuatro notas, con el efecto interválico inverso al diseño x (intervalos progresivamente menos expresivos de 5ª, 2ª y 3ª). El diseño z se repite con variantes al final de la primera frase (compás 4) y por retrogradación invertida al final del ejercicio generando una simetría melódica en el bajo.

A partir del tercer compás se exponen dos diseños melódicos nuevos, que se repiten y combinan con x, z y w. El diseño y es simétrico, con una salto de cuarta en el centro e intervalos de segunda en los extremos. El diseño v toma forma de pentacordo descendente y deriva de una permutación y ampliación del diseño x.

Ejemplo 5. Diseños 2.

ejemplo 5.png

Resumen

  • Tonalidad principal de la mayor.
  • Estructura binaria, simétrica y cerrada con 2 frases de 4 compasescada una que tienen una relación complementaria.
  • La primera frase se divide en 2 semifrases contrastantes de 2 compases cada una que reposan en semicadencia.
  • La segunda frase, consecuente, se inicia con la tonalidad homónima menor, generado un contraste tonal, concluyendo en cadencia perfecta.
  • Las alteraciones del ejercicio tiene función modal (III y VI grados modales) o función de pseoudosensible formando parte de un acorde con función de dominante secundaria.
  • A lo largo del ejercicio existen paralelismos de tercera, sexta y décima, movimientos contrarios e imitaciones canónicas.
  • A nivel temático se distinguen 5 diseños melódicos que se exponen, repiten y proyectan a lo largo de todo el ejercicio.

Ejercicio y análisis de Tomás Gilabert

Esta entrada fue publicada en Análisis armónico, Análisis musical, Análisis: ejercicios con soluciones, Bajo tiple, Cadencias, Ejercicios de análisis musical, Ejercicios de armonía y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Ejercicios de armonía con soluciones. Acordes de tres sonidos

  1. Vila dijo:

    No conocía las diferentes funcionalidades del 6 4, gracias. ¿Donde podría profundizar en la teoría de esto? Ya que no entiendo el concepto de amplificación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s