En esta entrada se presentan un conjunto de audiciones musicales con varios tipos de agrupaciones vocales y/o instrumentales, así como una gran variedad de estilos, estructuras y texturas, con el objetivo de ejercitar la audición analítica que va acompañada de la solución de cada ejercicio.
En cada audición hay que intentar indicar el género, estilo, forma, textura, sistema compositivo o indicar si la pieza, fragmento o movimiento coincide con alguno de los siguientes aspectos:
-
Aspectos del análisis musical
Analizar siempre del todo a las partes. Organizar todos los aspectos en orden de importancia: tonalidad principal, motivo principal, cadencia más importante, tema principal, intervalo más importante, intervalo más expresivo, etc.
- Parámetros musicales: melodía, ritmo, armonía, dinámicas, agógica, carácter, registro y timbre (orquestación, efectos tímbricos).
- Aspectos tonales: tonalidades, modos, modulaciones, cadencias, pedales, acordes. Parentesco entre las tonalidades respecto a la tonalidad principal: dominante, relativo, subdominante, napolitana, etc. Estructuras simétricas tipo I-V/V-I, proceso cadencial, acorde de tónica prolongado, acorde de dominante prolongado.
- Aspectos estilísticos. Contexto histórico y estético. Género (vocal, instrumental, descriptivo, música pura, etc). Estilo barroco, clásico, romántico, nacionalista, impresionista, expresionista, neoclásico, neobarroco, estilo galante, estilo sturm und drang, estilo escuela de Mannheim, estilo sentimental, estilo preclásico, primitivismo, etc. En la música vocal: idioma del texto, canto silábico o melismático. Estilo lied (melodía sencilla), estilo bel canto. Estilo recitado, recitativo secco, recitativo acompañado, aria o arioso.
- Estructura: secciones, subsecciones, periodos, frases, semifrases, coda, introducción, interpolación, transición, transición modulante, desarrollo, reexposición, recapitulación, reexposición parcial, reexposición invertida, retransición, retromodulación, enlace melódico, elipsis, solapación, silencio estructural, silencio dramático, punto culminante, dinámica por terrazas, dinámica por pendiente, eco, repetición variada, variación, contraste, ritardando escrito, doble enunciado, etc.
- Estereotipos formales: periodo binario paralelo, periodo binario contrastante, periodo binario asimétrico, periodo ternario o lied ternario, estructura ternaria tipo A1 A2 A3, fortspinnung, bar form, forma sonata, sonata monotemática, estructura binaria tipo suite simétrica, asimétrica y estructura binaria reexpositiva, formas mixtas que combinan lied ternario tipo aba’ y la estructura binaria reexpositiva, fuga, obertura francesa, obertura italiana, forma estrófica, tema con variaciones, lied desarrollado, rondó simple, rondó sonata, forma ritornello, concierto, forma cavatina, forma de arco, forma perezosa, forma minueto, formas compuestas tipo ABA’B’A”, aria, aria da capo, recitativo, misa, forma cíclica, piezas de carácter, forma de cuaderno (Schumann), poema sinfónico, suite sinfónica, organum, conductus, motete medieval, motete renacentista, formes fixes, sonata da chiesa, sonata da camera, formas libres (fantasía, rapsodia).
- Textura: monofónica, homofónica, unisonal, contrapuntística imitativa, melodía acompañada (melodía en parte aguda, en parte grave, voz interior, patrón de acompañamiento), hoquetus, formación en espejo, textura puntillista, acompañamiento temático, acompañamiento heterofónico, orquestación por estratos. Con cantus firmus en valores largos, con inversión de las partes (contrapunto invertible). La textura a través de la historia PDF.
- Sistema o lenguaje musical: tonal, modal, bitonal, politonal, bimodal, polimodal, atonal, serial, pantonal, pretonal, cromático, diatónico, pandiatónico, etc. Tipos de tonalidad según Jan LaRue: 1) Tonalidad lineal (antigua polifonía hasta mediados del Renacimiento); 2) Tonalidad migratoria o pasajera (Renacimiento temprano hasta el último barroco); 3) Tonalidad bifocal (siglos XVII y principios del XVIII, oscilación entre el modo mayor y el relativo menor); 4) Tonalidad unificada o simplemente tonalidad (entre 1680 y 1860 aproximadamente, práctica común); 5) Tonalidad expandida (siglo XIX, búsqueda el sentimiento o de color descriptivo con varias opciones: Diatonismo ampliado, cromatismo, neomodalidad, disonancia estructural, bitonalidad, politonalidad, atonalidad).
- Aspectos temáticos. Los motivos y su presencia a lo largo de la pieza. Técnicas de desarrollo: fraccionamiento, ampliación, variación (rítmica, melódica, dinámica,etc), repetición, inversión, retrogradación, retrogradación invertida, aumentación, disminución, superposición, expansión y concentración. El motivo en forma de acorde. Acorde-motivo.
- Aspectos armónicos: acordes en estado fundamental, acordes invertidos, acordes de tres sonidos, acordes de séptima, acordes de novena, poliacordes, acorde mayor-menor, acorde pantonal, acordes de sobretónica, de séptima de dominante, de séptima diatónica, de séptima disminuida, de séptima de sensible o semidisminuido, acordes alternados, acordes de sexta aumentada, acordes de sexta napolitana, con sexta añadida, con novena añadida, acorde sin tercera (bordón), acordes por cuartas, acordes por quintas, acordes por segundas (cluster), notas de adorno (nota de paso, floreo o bordadura, escapada, anticipación, apoyatura, retardo), serie de sextas, serie de séptimas, progresiones diatónicas, progresiones modulantes. Pedal de tónica, pedal de dominante, pedal figurada.
- Aspectos sobre la escritura: las indicaciones que aparecen en la partitura como el cifrado, ayudan a especificar el estilo y la época de la obra (dinámicas, articulaciones, tempo, carácter, técnica, título de la obra y efectos). La indicación de ciertos aspectos como el metrónomo, la duración de la obra, pedal (en el piano), arcos (en la cuerda), aspectos descriptivos, o sugerencias (p.e non rit.), suelen aparecer a partir de una época concreta.
Otros: ritmo inicial, ritmo o desinencia final, hemiolia, ostinato, decorado, ritmo de doble pulsación del barroco, ritmo métrico, ritmo rubato, rubato escrito, desplazamiento rítmico, fanfarria, orquestación por estratos, ampliación interválica, gradación rítmica, bajo de Alberti, bajo de Murky, melodía por grados conjuntos, melodía por saltos, melodía ascendente, descendente, arpegios, escalas, arpegios quebrados, otros diseños melódicos (figura de suspiro, lamento, etc.) Aspectos típicos de un instrumento concreto: teclas blancas, teclas negras, efectos tímbricos, etc.
Las soluciones aparecen en el comentario de cada vídeo y al final de esta entrada.
Más información sobre texturas, estructuras, estilos y sistemas en nuestra página análisis musical.