Mozart compuso gran cantidad de música para teclado a lo largo de su breve e intensa vida. Entre variaciones, minuetos y otras piezas menores, destacan sus 18 sonatas para piano solo.
Aunque fueron creadas en diferentes etapas, el conjunto tiene una serie de características en común:
- Todas las sonatas se articulan en tres movimientos que siguen el esquema rápido-lento-rápido.
- El primer movimiento suele ser un Allegro y adopta el esquema de la forma sonata con sus tres secciones: Exposición, Desarrollo y Reexposición o Recapitulación que surgen de la evolución de la Estructura binaria de las danzas barrocas.
- El segundo movimiento, lento y de estilo lírico, toma diferentes arquetipos formales: forma sonata, lied ternario, etc.
- El tercer movimiento puede ser un rondó, forma sonata o una combinación de los dos estructuras llamada Rondó-sonata.
- Las sonatas introducen, de modo excepcional, otras estructuras como el minueto con trío y el tema con variaciones.
- Todas están compuestas en tonalidades mayores, salvo la Sonata nº 8 en La menor y la nº 14 en Do menor.
Teniendo en cuenta las fechas en que se componen las 18 Sonatas suelen dividirse en tres grupos de seis sonatas cada uno.
Las Sonatas 1 a 6
El primer grupo de sonatas lo compone Mozart en Munich (en 1774 las cinco primeras y la sexta en 1775). El lenguaje empleado, cercano a J. Haydn, representa la transición entre la escritura para clavecín y el descubrimiento de las posibilidades que surgen del piano-forte. Las seis sonatas están escritas en tonalidades mayores con las armaduras más sencillas posibles. Las tónicas de las cuatro primeras siguen el círculo de quintas descendente (Do-Fa-Si bemol-Mi bemol) y la quinta y sexta con el círculo en orden inverso (Sol y Re). Los movimientos centrales se presenta en una tonalidad relacionada con la principal: tono de la subdominante (sonatas 1, 3 y 5), de la dominante (4 y 6) o de la tónica menor ( 2).
La Forma sonata es la estructura más empleada en los tres movimientos, sobre todo en el primero y el segundo. El tercer movimiento de la sonata nº 3 tiene forma de rondó-sonata. El segundo movimiento de la Sonata nº 4 es un minueto. En la Sonata nº 6 el segundo movimiento es una polonesa en forma de rondó y el tercero es un tema con variaciones.
En el primer movimiento de la Sonata nº 4 se sustituye el Allegro inicial por un Adagio y el segundo movimiento de la Sonata nº 2 es un Siciliano.
El textura de las primeras sonatas de Mozart coincide con las características del Estilo galante:
- Se evita la densa textura contrapuntística de la última etapa del barroco musical y predomina la melodía acompañada.
- La melodía toma importancia estructural, es sencilla y se apoya en patrones de acompañamiento muy simples que sustituyen al bajo continuo barroco (bajo de Alberti, acordes repetidos en registro medio, etc. ).
- El bajo pierde peso e importancia como voz melódica y se reduce a apoyos armónicos sencillos con armonías simplificadas que enfatizan las funciones de tónica y dominante.
- Se tiende al uso de frases regulares de 2 y 4 compases que generan una estructura estable y equilibrada por medio de las repetición y el contraste.
Algunas características formales:
- Los tres movimientos siguen el orden típico de la obertura italiana: rápido-lento-rápido.
- Los movimientos rápidos están compuestos en la tonalidad principal, y el movimiento central en la tonalidad de la subdominante.
- La forma sonata, con sus tres secciones, se emplea en los tres movimientos.
- Se observa, con las barras de repetición, el origen binario de de la forma sonata, basada en la evolución de la forma binaria asimétrica de las danzas fijas de la suite barroca.
- El plan tonal adoptado presenta una modulación a la tonalidad de la dominante en la exposición y a la tonalidad relativa en el desarrollo.
- Las reexposiciones son simétricas, con ajustes tonales que presenta en tema secundario en la tonalidad principal.
- El tema principal suele dividirse en un periodo cerrado y un periodo abierto con función de transición o de transición modulante.
- El tema secundario se divide en uno, dos periodos o tres periodos (tema B1, B2, B3) y suele concluir con una coda de pocos compases.
- Los desarrollos concluyen con una semicadencia en la dominante del tono principal que puede prolongarse en forma de pedal de dominante (retransición).
- Los periodos de los temas principales y secundarios combinan estructuras binarias paralelas, contrastantes, simétricas, asimétricas, con estructuras ternarias con progresiones en la frase central de origen barroco (fortspinnung).
- El equilibrio y la proporción del estilo clásico se observa en las alternancias entre semicadencia y cadencia conclusiva, entre la tónica y la dominante, y entre pasajes estables (tema A y tema B) y segmentos con función de transición (entre tema A y tema B, y en el desarrollo).
Sonata para piano nº 1 en Do mayor KV 279
I-Allegro.
Do mayor. Forma sonata.
Estructura general, secciones, tonalidades, temas y cadencias en el siguiente vídeo:
II-Andante
Fa mayor (Subdominante). Forma sonata.
En el siguiente vídeo se indican las secciones, los temas, las tonalidades y las cadencias del segundo movimiento:
III-Allegro
Do mayor. Forma sonata.
Análisis: motivos, y estructura tonal y formal.
Tema inicial, Análisis
Sonata para piano nº 2 en Fa mayor KV 280
I-Allegro assai
Fa mayor. Forma sonata.
Análisis del primer periodo del tema B
En el siguiente vídeo se indican los aspectos temáticos, formales y tonales más importantes:
Algunos aspectos:
- Pedal de tónica figurada al inicio del tema A.
- Textura hoquetus en los puntos cadenciales del tema principal.
- Elipsis entre el primer periodo y la transición.
- Figuras de suspiro en la transición.
- Silencios con función estructural que separan los dos temas y los dos segmentos del desarrollo.
- Progresiones por quintas descendentes en el desarrollo.
- Estructura paralela con simetría armónica tipo I-V/V-I en la primera frase de B1.
- Periodo binario contrastante en B1.
- Cambios de registro en B2.
- Bajo de Alberti en la coda de la exposición.
II-Adagio
Fa menor (Homónima menor). Forma sonata. Adopta las características rítmicas de la Siciliana.
Análisis en el siguiente vídeo:
III-Presto
Fa mayor. Forma sonata.
Análisis del tema inicial en el siguiente vídeo
Sonata para piano nº 3 en Si bemol mayor KV 281
I-Allegro
Si bemol mayor. Forma sonata.
Análisis del primer tema
II-Andante amoroso
Mi bemol mayor (Subdominante). Forma sonata. La exposición con tres períodos: tema principal, transición modulante y tema secundario.
III-Rondeau. Allegro.
Rondo-sonata que combina un rondó de nueve secciones (ABACADAEA) con aspectos de la Forma sonata.
A: estribillo y tema principal.
B: 1ª estrofa y tema contrastante que se presenta en la tonalidad de la dominante y reaparece al final en la tónica.
C: 2ª estrofa en la tonalidad relativa (Sol menor) con estructura de trío de Minueto.
D: 3ª estrofa en la tonalidad de la subdominante (Mi bemol mayor).
Sonata para piano nº 4 en Mi bemol mayor KV 282
I-Adagio
Mi bemol mayor. Forma sonata. El tempo lento sustituye al Allegro inicial siguiendo la tradición barroca de la Sonata da Chiesa (Lento-rápido-lento-rápido).
II-Menuetto I-II
Si bemol mayor (Dominante). Segundo Minueto en Mi bemol mayor. Forma de Minueto clásico.
Análisis de la primera sección en el siguiente vídeo:
III-Allegro
Mi bemol mayor. Forma sonata.
Sonata para piano nº 5 en Sol mayor KV 283
I-Allegro
Sol mayor. Forma sonata.
Estructura del tema principal:
Análisis del primer movimiento:
II-Andante
Do mayor (Subdominante). Forma sonata.
Tema inicial. Análisis.
Análisis del Andante
III-Presto
Sol Mayor. Forma sonata.
º
Análisis del tercer movimiento
Análisis del tema secundario
Sonata para piano nº 6 en Re mayor KV 284
I-Allegro
Re Mayor. Forma sonata.
II-Rondeau en polonaise. Andante
La mayor. (Dominante). Rondó de 5 secciones tipo ABACA.
Análisis del Estribillo en el siguiente vídeo
III-Tema con Variacioni
Re mayor. Tema con 12 variaciones.
Análisis de Tomás Gilabert
Buenas tardes ,enhorabuena por tu trabajo. Quisiera saber si tienes analizada la sonata de Mozart K332 en Fa mayor. Y si la tienes ,como puedo conseguirla . Muchas gracias . Saludos
Excelente trabajo, gracias
Pingback: Ejercicios de análisis musical con soluciones. Fragmentos 5 | musicnetmaterials
Buenas, tens SONATA VI o 284 EM RÉ MAIOR ALLEGRO PRIMEIRO MOVIMENTO ANALISADO? SE TIVER ,POSTAS URGENTE, GRATA!